La cordobesa Systel lanza al mercado la primera balanza del país con reconocimiento de producto (próximo objetivo: México y Brasil)

Systel es una de las empresas nacidas en Córdoba de “perfil bajo”, pero cuando suena, suena lindo: acaba de lanzar al mercado la primera balanza con Inteligencia Artificial de Argentina, capaz de reconocer automáticamente el producto en el momento de pesarlo. Cómo es (y cuáles son los planes).

Image description

La inteligencia artificial está transformando todos los aspectos de nuestras vidas y Systel no es ajena a eso. La empresa de fabricación de balanzas comerciales, presentó “Detect”, la primera balanza inteligente de Argentina. Este innovador sistema de pesaje para frutas y verduras integra balanza, impresora, pantalla táctil y tecnología de reconocimiento de imágenes en un mismo pie-soporte, cambiando definitivamente la gestión en retail y comercios minoristas. ¿Cómo lo hace? A través de una camarita que “lee imágenes” y aprende.

La empresa desarrolló esta solución avanzada para atender la demanda de sistemas autónomos de compra en el sector de alimentos de entorno minorista. Matías Monea, CEO de Systel, expresó: "Nuestro enfoque está en la innovación. Somos pioneros en Argentina en desarrollar una solución de autoservicio que identifica el producto que se está pesando, aplicando Inteligencia Artificial al pesaje comercial. Con este lanzamiento, buscamos que nuestros clientes no solo mejoren sus procesos, sino que también ofrezcan una experiencia de compra más ágil y sencilla. La inteligencia artificial está transformando la forma en que operan los comercios, y queremos ser parte de ese cambio”.

“Detect” fue desarrollada tras meses de investigación y pruebas por el área de I+D de Systel y ya cuenta con la homologación de INTI en Argentina, Inmetro en Brasil y NYCE en México.

¿Cómo funciona “Detect”?

La balanza utiliza un sistema de reconocimiento de imágenes y algoritmos en tiempo real para identificar productos y calcular automáticamente su precio, siguiendo un proceso de aprendizaje continuo. Sus funciones principales incluyen: indicación de peso, reconocimiento de artículos mediante IA, impresión de etiquetas autoadhesivas y acceso remoto para actualizaciones (opcional), entre otras.

Beneficios clave:

  • Eficiencia mejorada: Ahorra tiempo y optimiza la experiencia de compra, contribuyendo a la fidelización del cliente. Elimina la necesidad de ingresar múltiples opciones manualmente, agilizando las operaciones y reduciendo tiempos de espera.

  • Facilidad de uso: Su diseño es simple e intuitivo para el proceso de pesaje.

  • Precisión en la facturación: La IA asegura que cada artículo tenga el precio correcto, minimizando errores y aumentando la transparencia en las transacciones.

  • Ahorro de recursos: Automatiza el proceso de pesaje y etiquetado, lo que permite a las empresas reducir costos operativos.

El precio de venta es de US$ 2.000 (IVA incluido). Y si bien al principio harán foco en abastecer el mercado argentino, a mediano plazo apuntarán a los mercados donde ya opera Systel con oficinas propias: México y Brasil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.