La grieta (de la educación): por la misma tarea un docente provincial cobra, en promedio, tres veces menos que uno municipal

Por la misma tarea, un docente provincial cobró en febrero de 2024, un salario mensual de $ 359.368, mientras que uno que se desempeña en una escuela municipal (con tres años menos de antigüedad) percibió $ 1.244.142. El desglose.

Image description

Sorpresa y debate. Eso es lo que genera este dato. Fundamentalmente después de que los docentes provinciales aceptaran la propuesta salarial del Gobierno de la Provincia.  La diferencia es mucha y la tarea, la misma.

Un docente de jardín de infantes con una antigüedad de 12 años en una escuela municipal cobró en febrero de 2024 un salario de $ 1.244.142. En contraposición, uno provincial con un poco más de antiguedad: $ 359.368. 

Nobleza obliga: en el recibo de sueldo municipal aparece un ítem denominado “Material Didáctico Docente” que se cobra solo una vez al año que equivale a $ 265.176. Ese monto es en reconocimiento a los gastos que incurren en material educativo, un ítem por el que un docente provincial cobra $ 15.899 mensualmente.

¿Cómo se justifica tal brecha salarial por la misma labor? ¿Todos los docentes deberían recibir la misma remuneración por igual tarea?

El acuerdo salarial que aceptaron los docentes provinciales
Ante la pérdida del Fonid y para compensar 2023, el gobierno se comprometió a pagar en febrero con fondos propios el mismo bajo el Ítem “Compensación Fonid” (no remunerativo) de $ 35.000 por cargo o 15 horas (queda incorporado al salario). El 4,6% que se liquidó en el mes de enero 2024, en el Ítem adicional “A cuenta de futuros aumentos”, en febrero se incorpora en cada uno de los Ítems bonificables y remunerativos (los aportes personales son absorbidos por el Estado). Ese 4,6% pasa a ser base de cálculo para el mes de febrero y sobre eso se acumula el 50% del IPC de enero que dio 23,03% o sea (11,52%).
En relación al ítem “Profesionalidad Docente”, se mantiene el pago del ítem, pero se suspenden los artículos 3º y 4° de la Resolución 7/24.

La Provincia garantiza la continuidad de la 5a. hora aun si no se restituyen los fondos nacionales.
Todos los montos correspondientes a estos puntos se liquidarán en planilla adicional antes de fin de marzo.
Jubilados: el 50% del IPC de enero que dio 23,03% o sea (11,52%). Más el porcentaje por el blanqueo del 4.6%. Total: 16,62%

En marzo se eliminan los topes de todos los Ítems que lo tienen, excepto el Estado Docente. Y se pagará el 50% del IPC de febrero, sobre los haberes de febrero. En el caso de jubilados, el 50% del IPC de febrero más el porcentaje por eliminación del tope de adicionales y se restituye el FONID de $ 19.550 y queda incorporado a los haberes.

Para abril se eliminará el tope del Estado Docente, en una primera etapa en un 25% en las acumulaciones, y se unifican todos los ítems remunerativos no bonificables en un solo ítem en el recibo de sueldo. Se pagará el 50% del IPC de marzo, sobre los haberes de marzo. Más una suma no remunerativa equivalente al 4,5 % sobre diciembre-23 (lo que es igual a 3% sobre los haberes de abril) bajo el Ítem “Compensación por pérdida salarial”. En el caso de jubilados, el 50% del IPC de marzo, más el impacto del aumento del 25% del “Estado Docente”.

El mes siguiente, en mayo, se aplicará la segunda etapa de eliminación del tope del “Estado Docente”, otro 25%. Se blanqueará el concepto no remunerativo otorgado en abril equivalente al 4,5 % sobre diciembre-23 (3% sobre abril). 

Tu opinión enriquece este artículo:

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…