“La recuperación económica es heterogénea: algunos sectores lo hacen en V, otros en U y el riesgo de quedarse en una L” (mano a mano con Santiago Bulat)

(Por Soledad Huespe) El economista Santiago Bulat, director de Invecq Consulting, pasó por la expo Proyectar y analizó en exclusiva para InfoNegocios, qué sectores podrían recuperarse más rápido. Además, abordó los desafíos que enfrenta la economía argentina en el corto y mediano plazo.

Image description

InfoNegocios: ¿Qué tenemos que mirar, a qué tenemos que estar atentos para saber si hay rebote en la economía?

Santiago Bulat: Creo que va a haber rebote en la economía, pero no en todos los sectores a la misma velocidad. En particular, el sector del real estate dependerá mucho de lo que ocurra con los créditos hipotecarios y los créditos para desarrolladores que puedan ofrecer los bancos. Eso sería un impulso importante. Además, debemos seguir de cerca el costo de los materiales, que ha incrementado significativamente. En el agro, tras una sequía, se espera un aumento considerable del sector, lo cual es positivo. El Régimen de Grandes Inversiones (RIGI) será crucial para la minería y el shale oil y gas. En cambio, el consumo interno se muestra más rezagado debido a la necesidad de ajustar tarifas y el impacto en los salarios y desempleo. En resumen, veremos una recuperación económica heterogénea, con algunos sectores recuperándose en "V", otros en "U" y el riesgo de quedarse en una "L".

IN: ¿En tu perspectiva existe la posibilidad de quedarnos en una "L"?

SB: No tanto. Sí creo que la recuperación será más lenta de lo que el gobierno espera, lo que podría complicar otros aspectos, como la tolerancia social y el desempleo, que puede aumentar más rápido de lo previsto.

IN: Y la “U”, ¿cuántos meses podría durar?

SB: Las recesiones suelen durar alrededor de 10 meses, con una recuperación que tarda unos 10-12 meses más. Es un proceso lento, pero gradualmente muestra signos de mejora. Por ejemplo, la construcción, que sufrió mucho, ya muestra signos de recuperación en abril y mayo. Lo mismo ocurre con la producción y patentamiento de autos, escrituras y créditos al sector privado. Estos son signos positivos de revitalización.

IN: Ricardo Arriazu dice que en abril-mayo fue el piso del consumo. ¿Coincidís con eso?

SB: Creo que estamos transitando ese piso. Puede haber un mes más con complicaciones debido a aumentos en tarifas o combustibles, lo que afectaría el consumo. Marzo fue probablemente el peor mes, y ahora empezamos a ver signos de recuperación, aunque no necesariamente todos los meses del año mostrarán mejoras. Algunos sectores reaccionan más rápido, pero otros no.

IN: Te doy 10 millones de pesos y te digo que me los podés devolver dentro de un mes y sin interés. ¿Qué haces con la plata? ¿La ponés en un plazo fijo? ¿Comprás dólares? ¿Cómo la hacés rendir?

SB: Una parte la invertiría en algún instrumento en dólares, como un bono del gobierno que pague en dólares. Otra parte la colocaría en Letras del Tesoro (Lecaps), y una tercera en Obligaciones Negociables en dólares emitidas por compañías con liquidez. Esto ofrecería una cobertura ante un eventual salto cambiario. No invertiría en plazo fijo, ni en dólar billete, ya que estos no ofrecen la misma rentabilidad y conllevan más riesgo.

IN: ¿Cuáles son los principales desafíos que vos estás identificando para los próximos 6 meses?

SB: El principal desafío es lo cambiario. Me genera incertidumbre cómo se mantendrá el esquema cambiario actual con una depreciación mensual del 2% en un contexto de pérdida de reservas a partir de agosto o septiembre. Además, la reducción del impuesto país tendrá efectos en la recaudación y abaratará las importaciones. Debemos evaluar un nuevo esquema monetario, ya que lo cambiario es lo que más preocupa en este momento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde un taladro hasta un departamento: así funciona Alugo, un marketplace de alquileres “de todo” (que desembarcó en Córdoba)

(Por Soledad Huespe) Como muchas historias de emprendimientos novedosos y disruptivos, la de Alugo empezó en la carpa de 3 amigos que estaban de vacaciones en el sur. Allí pensaron que sus vacaciones hubieran sido más fáciles si hubieran tenido un lugar donde alquilar una bolsa de dormir y cualquier implemento para acampar. “¿Y si lo hacemos?” ¡Bingo! Fue el inicio.

La cordobesa Kilimo (elegida por Microsoft, Intel y Coca-Cola) obtiene una inversión millonaria en dólares (ya lidera en Argentina, Chile y México)

Kilimo es una agtech que trabaja en la gestión de riego en la agricultura a través del uso de datos y contribuye al "beneficio volumétrico del agua" apoyando a grandes corporaciones para alcanzar sus objetivos de seguridad hídrica en las cuencas donde operan. La compañía nacida en Córdoba obtuvo 7.5 millones de dólares (en su Serie A) de inversión, encabezada por Emerald Technology Ventures, fondo de capital de riesgo especializado en Cleantech, y contó con la participación de The Yield Lab Latam, Salkantay Ventures, Kamay Ventures e iThink VC. 

Lemon, la billetera en la que conviven las finanzas tradicionales y “las del futuro”, ya atesora 100 millones de dólares en activos cripto (y quiere ser global)

(Por Soledad Huespe) Marcelo Cavazzoli no es cualquier CEO. El joven empresario (32) es el fundador de Lemon, una de las billeteras digitales más grandes de América Latina. Tiene más de 2.5 millones de usuarios en la región, y su mayor mérito es haber unido en una misma app las finanzas tradicionales “y las del futuro” (como le gusta decir a Cavazzoli). En otras palabras: pesos y cripto. “Es muy raro encontrar una fintech que haya nacido en Argentina y haya logrado traspasar las fronteras de LatAm, pero nosotros creemos que podemos globalizarnos”, dice. Cómo piensa hacerlo. 

Amerika SB, la empresa cordobesa que diseña zapatillas recicladas (y por cada par que vende, dona un árbol )

(Por Rosana Guerra / RdF) Amerika Sb es una marca que nació como parte de la cultura del skate y se lanzó al desafío de crear zapatillas confeccionadas con materiales reciclados. “Respaldados por la mejor fábrica de zapatillas de Argentina, nos tiramos a la pileta y apostamos por seguir este camino de vivir de lo que nos hace feliz: el Skate”, cuenta Florencia López, fundadora de la marca junto a Gaspar Arnaudo. Cómo lo hacen.