“Hecho en Córdoba”, la primera góndola con tonada cordobesa se estrenó en Mariano Max (con más de 1.500 productos)

(Por Rosana Guerra /Rdf) Se presentó la primera góndola de “Hecho en Córdoba” en el Supermercado Mariano Max de barrio Las Flores. Con esta original iniciativa se trata de poner en valor la producción cordobesa, facilitando que unos 500 productores cordobeses puedan visibilizar sus productos en las cadenas de supermercados de la provincia.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La presencia en la tienda física permitirá a los productores locales exhibir y comercializar sus productos en 300 góndolas. Entre los supermercados que participan y que están asociados a las Cámaras de Supermercadistas están Cordiez, Buenos Días, Almacor, Becerra, Mami, Disco, Vea de Cencosud, A Granel, Dinosaurio, Libertad, Delfín, Granja (Río Segundo), Nexo Comercial (Cosquín) y Supermercados Top (Río Cuarto y Villa María), entre otros.

Rico, local y accesible 
El 90% de los productos de la primera góndola “Hecho en Córdoba” corresponden al rubro alimentos y podés encontrar de todo, desde una yerba marca Verde Flor ($ 107,90 los de 500 gramos) o sabor boldo ($ 221,90 el kilo), hasta un paquete de 50 saquitos de mate cocido marca Vélez a $ 99,90, o de la marca Arregui en $ 84,99.

En lácteos, la leche en polvo Manfrey ($ 185,90 por 400 gramos), la marca Svelty de 600 gramos a $ 309, 90, y La lácteo ultra pasteurizada ($ 55,90 por 100 mililitros). También podés encontrar los 250 gramos de leche de cabra de La Primera en $ 642, 90 o el queso muzzarella de la marca Del Valle $ 37,99 los 100 gramos.

El kilo de miel de María Silvina cuesta $ 410,90, el maple de 30 huevos de color marca Olti Lourdes, sale $ 282,90, los blancos $ 274,90, y la docena de huevos de color  extra grandes de Avícola Mediterránea tiene un valor de $ 164,90. Una caja de 250 gramos de granola Tropical Fruits de Go Natural está en $ 218, 90 y la manteca Primer Premio de 200 gramos en $ 84,90.

El Programa “Hecho en Córdoba” creado por la Secretaría de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la Provincia tiene el objetivo de exhibir y promocionar los productos de fabricación local para potenciar su consumo. Se trata de impulsar la comercialización de productos “made in Córdoba” en supermercados, almacenes, comercios de cercanía e incluso en el mundo digital a través de una tienda oficial en Mercado Libre.

El Programa tiene dos modalidades, una tienda oficial en la plataforma de ventas por internet de Mercado Libre y la Góndola Córdoba. Y participan fabricantes, productores, pymes, minipymes, emprendedores y consumidores. 

Visibilizar y generar empleo 
El desafío es visibilizar los productos cordobeses tanto en las tiendas físicas como en las digitales donde ya tienen más 1.500 productos cargados. “De estos, un 80% son producidos por los productores del interior de Córdoba y un 40% son de la ciudad de Córdoba. Otro dato a considerar es que el 50% de la producción local es realizada por mujeres”, detalló Juan Pablo Inglese, secretario de Comercio de la provincia de Córdoba.
Además de brindar un canal de venta masivo, los productores participan en el programa de capacitación y mentoreo para que sus productos puedan ser comercializados en los supermercados. La capacitación es RNE (Registro Nacional de Establecimientos) y RNPA (Registro Nacional de Productos Alimenticios), y también reciben un programa de mentoreo por parte de especialistas de la Universidad y de la Secretaría de Comercio.

Una oportunidad de negocios
“Queremos que se sumen más productores para poder exhibir sus productos en góndolas, con la camiseta de Hecho en Córdoba, porque queremos incentivar el consumo de productos locales”, expresó Juan Carlos Martín, director de Supermercados Mariano Max y vicepresidente de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba.

“Esta iniciativa es parte del trabajo que hacemos todos los días los supermercadistas, que es proveerles de productos de buena calidad y muy buen precio”, agregó Darío Brasca, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Córdoba.
Participó del evento de presentación el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello quien consideró que Hecho en Córdoba, no es solo un programa “sino que implica un cambio cultural para la industria y el comercio”.
El funcionario también agregó que quieren evitar que los productos cordobeses viajen a Buenos Aires y que luego retornen con un 30% de incremento de valor por la cadena de comercialización:  “Queremos que al productor le vaya mejor y que el consumidor pague un poco menos por los productos cordobeses”, añadió.

En la inauguración también estuvo presente la secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba, Alejandra Torres, el diputado nacional Paulo Cassinerio y el legislador provincial por el departamento capital, Leonardo Limia.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.