Kunan, la cordobesa que brinda soluciones y servicios informáticos cumple 20 años (y festeja con Merlín, su producto estrella de IA)

(Por Rocío Vexenat) Hablar de tecnología cuando se trata de cuestiones muy específicas no es tan sencillo, pero Kunan le quita la complejidad a todo (te lo prometo). La empresa brinda servicios informáticos de alta calidad para sustentar los procesos de negocios de sus clientes, con innovaciones tecnológicas que les generen ventajas competitivas en el mercado. ¿Su producto estrella? Merlín, un asistente virtual generado con IA, que viene a festejar los 20 años de la empresa. 

Image description

Daniel Robins (Founder & CDO), Daniel Ibañez (Founder & CBO) y Marcelo Bianchi (founder & CPO) son quienes hace 20 años comenzaron con este gran proyecto que comenzó siendo un sueño. “Fundamos la empresa queriendo hacer las cosas bien, intentando tansformarle la vida a las personas aplicando tecnología para hacer crecer a las empresas volcando todos los conocimientos que teníamos”, agrega Daniel Ibañez. 

Desde la fundación de Kunan, la empresa junto a sus trabajadores fueron elaborando sus primeros grandes proyectos, como por ejemplo, con el Gobierno de la Provincia de Córdoba, con quienes actualmente aún trabajan administrando todas las bases de datos de la provincia.

“Hoy en día administramos todas las bases de datos, por ejemplo, de Western Union en la Argentina, donde estamos nosotros. Y hace ya un par de años iniciamos un proceso de internacionalización que ha dado un gran resultado: hoy por hoy tenemos el orgullo de haber ya logrado partners con México, con Brasil, España, Colombia y tenemos una sede también en Chile”, comenta Ibañez. 

Kunan es una empresa cordobesa experta en administración de datos con implementación de CRM con algunos clientes. ¿Con qué están festejando sus 20 años? Con inteligencia artificial, obvio. ¿Su producto favorito? Merlín, un software que funciona como asistente conversacional donde las personas interactúan con este robot (que funciona gracias a la IA) a través de WhatsApp para sacar su cita con el médico. Hoy en día Merlín funciona en 39 grandes hospitales de Argentina con un total de 87.000 citas mensuales.

Sin embargo, este robot tuvo su antecesor en la pandemia, que se llamaba Asisto Covid, que fue otro asistente conversacional que tuvo mucha repercusión porque detectaba si las personas podían salir o no de sus casas, si el supermercado estaba abierto o no y te daba recomendaciones de cómo cuidarte.

Hoy en día Kunan trabaja con más de 70 clientes de todas partes del mundo, brindando no solo servicios, sino también productos. Trabaja con empresas como Arcor, Claro, Tarjeta Naranja y muchas más.

¿Qué proyectos o qué desafíos ven en el futuro? “El desafío es poder replicar a nivel global lo que hemos hecho en Argentina. Ese es el desafío, hacer lo que hemos hecho en Argentina, poder replicar la capacidad que tenemos y las tecnologías en el país. Es un ida y vuelta hacia el mundo y hacia adentro, porque somos argentinos, queremos que crezca Argentina. Personalmente, soy también consejero de la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba, y estoy muy involucrado en todo lo que es el crecimiento de Córdoba y del país, obviamente, pero esto de volcar, y no todo lo que hacemos hacerlo para afuera porque nos da más dinero y es más redituable, sino poder aplicar esta tecnología en las empresas de acá, que va a ser cada vez más difícil porque estamos en un mundo globalizado, súper competitivo y escaso de recursos tecnológicos. Pero bueno, nuestro compromiso es poder hacer crecer a las empresas argentinas”, finaliza Daniel. 

Los spin-off existen también en la vida real

Como en Kunan no se cansan de generar soluciones para ayudar a las personas, surgió Neural Action, un “spin-off” (una empresa que se deriva de otra organización) de Kunan, que es un software con inteligencia artificial orientado a enfermedades cognitivas y Alzheimer. Es una plataforma que los ayuda a tener este tratamiento y una metodología de trabajo. Hoy por hoy la está utilizando un instituto en Andorra que tiene 4.000 profesionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.