Química Luar empieza a jugar en primera: el laboratorio que creó el ibuprofeno inhalado está entre 7 distinguidos en Ginebra

Laboratorios Química Luar es una empresa cordobesa que “saltó a la fama” durante la pandemia porque desarrollaron un ibuprofeno inhalado como terapia antiinflamatoria para personas con Covid-19. Gracias a este desarrollo fue seleccionado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (dependiente de Naciones Unidas) por su gestión de la propiedad intelectual y el impacto social de sus inventos. Es uno de los 7 finalistas entre casi 700 empresas de más de cien países.

 

Image description

Los creadores del ibuprofeno inhalado, con el apoyo de científicos del Ceprocor, del Conicet y la Universidad Nacional de Cuyo, fueron distinguidos entre las 7 compañías ganadores de un premio instituido por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO, por su sigla en inglés). Inicialmente había quedado entre las 25 preseleccionadas entre casi 700 candidatos, pero luego se conoció que quedó dentro de las primeras siete. WIPO es la agencia de las Naciones Unidas que presta servicios a los innovadores y creadores del mundo, garantizando que sus ideas se difundan y contribuyan a mejorar la vida de las personas.

Qué tuvieron en cuenta

La elección de Laboratorios Química Luar contempló, entre otros factores, su excelente gestión de la Propiedad Intelectual, especialmente en el ámbito de las patentes de invención, la investigación y el desarrollo de un ibuprofeno inhalado para el tratamiento antiinflamatorio de pacientes con Covid-19 durante la pandemia por el Coronavirus SARS-CoV-2. “Este medicamento, Luarprofeno, está en fase de investigación clínica como antiinflamatorio pulmonar”, aclaran.

En relación a la Propiedad Intelectual, dicho medicamento ya cuenta con patentes concedidas en diversos países tales como Estados Unidos, y la Unión Europea, estando en proceso de patentamiento en el INPI de Argentina.

“Los investigadores afirman que el mecanismo inflamatorio observado en la neumonía producida por SARS-CoV-2 se encuentra presente en un gran número de patologías pulmonares como EPOC, IRAB, y muchas otras patologías pulmonares donde la inflamación persistente o aguda termina provocando estrés oxidativo y daño tisular”, señalan.

“Estamos orgullosos de esta distinción internacional: es un reconocimiento que nos impulsa a seguir trabajando en el desarrollo científico de nuevas formulaciones, que contribuyan al tratamiento de enfermedades complejas”, afirmó Luis Argañarás, farmacéutico, CEO y director técnico de Laboratorios Química Luar.

“Es la primera vez que una empresa de nuestra región accede a esta instancia de premiación. Pero esto no es casualidad, sino el fruto de años trabajando junto a la ciencia, para descubrir nuevos procesos y efectos de los medicamentos y ayudar a que generen mejores resultados o que puedan contribuir para el tratamiento de otras condiciones”, sostuvo el Dr. Dante Beltramo, director científico de Laboratorios Química Luar (ex investigador principal del Conicet).

Por su parte, la doctora en Bioquímica Claudia Castro, investigadora independiente de Imbecu-Conicet y de la Facultad de Ciencias Médicas-UNCuyo, destacó la importancia del trabajo mancomunado entre los investigadores y las empresas, asociación en la que vienen transitando con Laboratorios Química Luar desde hace varios años y cuyo éxito está claramente reflejado en esta distinción.

La historia de Química Luar

Química Luar es un laboratorio cordobés que inició sus actividades en la década del 70 produciendo y comercializando medicamentos oftalmológicos, antimicrobianos, antimicrobianos inhalados y mucolíticos. Desde sus orígenes, se propuso promover la investigación y el desarrollo de productos innovadores, con foco en patologías complejas y poco atendidas, como la Fibrosis Quística.

En muchos casos, como en el del ibuprofeno inhalado, su aporte consiste en descubrir formulaciones y formas de administración seguras y eficaces que contribuyan al tratamiento de diversas enfermedades. Para cumplir con esos objetivos, Laboratorios Química Luar trabaja mancomunadamente con el Ceprocor, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Cuyo y el propio Conicet, entre otras instituciones de máximo prestigio.

La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO) pertenece a las Naciones Unidas y es reconocida mundialmente por impulsar el desarrollo de un ecosistema mundial de propiedad intelectual equilibrado y eficaz para proteger a los creadores, innovadores y empresarios de todo el mundo y contribuir a que sus inventos lleguen a la gente y se promueva la innovación y la creatividad en aras de un futuro mejor y más sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lo que dejó el Bum Bum: más de $ 3.000 millones (solo en entradas) y un vip “Adrenalina” sold out (20 marcas sponsors)

(Por Julieta Romanazzi) Con el Mario Alberto Kempes como escenario (playa norte), alrededor de 40.000 personas disfrutaron este sábado de la sexta edición del Festival Bum Bum, organizado por Universo Jiménez. Con una variada grilla de artistas nacionales e internacionales, esta edición, que celebró una vez más el legado de "La Mona" Jiménez, fue acompañada por más de 20 sponsors, y se estima que dejó más de $ 3.000 millones en entradas, con su espacio VIP sold out.

Llega John Digweed al predio de Berta en Alta Gracia (producción de Dahaus con 200 metros en pantallas y última tecnología)

(Por Diana Lorenzatti) Este 18 de enero Córdoba se prepara para recibir a uno de los nombres más destacados de la música electrónica mundial: John Digweed. El icónico DJ y productor británico aterrizará en el predio Berta, ubicado en la localidad de Alta Gracia. Producido por Dahaus, el evento promete ser una experiencia única, con sponsors tope de gama y un despliegue innovador en pantallas y tecnología.