¿Sabías que en Córdoba se produce güisqui? Copina lo hace (con agua de las sierras)

(Por Rocío Vexenat) Copina es una empresa familiar cordobesa, fundada por Manuel Sullivan, que se encarga de fabricar whisky y gin, pero principalmente se centra en la primera. Desde sus primeros experimentos en 2010, la marca lanzó al mercado en junio del año pasado su primera tanda de whisky.

Image description
Image description
Image description
Image description

¿De dónde salió esta idea? La historia es así: Manuel Sullivan es descendiente de irlandeses y siempre tuvo una conexión con el whisky. “Cuando era más chico e íbamos a un bar con mis amigos, ellos pedían fernet o cerveza y yo elegía whisky siempre”, comentó. 

Después de muchos años experimentando con la fabricación de esta bebida, en el 2018 logró poner una destilería (ubicada en La Calera) para comenzar a hacer algo a nivel comercial. En el 2022 abrieron su primer barril de whisky (que cumplía con todas las características para ser vendido) y tuvieron una gran aceptación por parte del público.

“Nuestra idea era poner la destilería en Copina, pero cuando fuimos a buscar el lugar, no había la infraestructura necesaria para poder llevar a cabo lo que queríamos. La marca se llama así, justamente porque si nosotros pudiéramos encerrar un paisaje en un objeto, sería en la botella de whisky que nosotros producimos”, comentó Manuel

¿Qué productos ofrecen? Ofrecen un producto elaborado con agua de las Sierras de Córdoba, por un lado su línea de whisky, y por otro, el gin. En cuanto al whisky, tienen 3 variedades: Single Malt (un whisky tradicional elaborado con malta argentina) que tiene un costo de $ 12.300, Peated Single Malt (que está elaborado con malta ahumada importada de Escocia) que cuesta $ 17.700 y el Irish Whisky Single (que es como el primero, pero está elaborado según el proceso irlandés, en donde el producto pasa por 3 destilaciones) que tiene un costo de $ 13.700. En cuanto al gin, tiene un costo de $ 3500, y tiene la particularidad de que está elaborado con un toque de peperina

¿Dónde lo consigo? Podés acceder al whisky de tu preferencia a la página web de Copina. Si vivís en Córdoba, podés conseguirlo en El Almacén de Mario, La Nueva Bodega (en Villa Allende), La Buena Vid (Urca) y en la Hostería Vertientes de Copina. 

¿Proyectos? ¡Sí! En primer lugar, lograr hacer whiskys de más tiempo de añejo. Después poder tener presencia física en Buenos Aires (ya que de ventas online, es la provincia que más compras genera) y poder comenzar a exportar el producto al exterior, a ciudades como Miami y Santiago de Chile. 

¿Sabés cómo se toma el Whisky? Capaz que sí, ¿pero el Copina?
Manuel Sullivan te cuenta cómo él prefiere tomar el whisky: “Nosotros logramos que todo el sabor esté en la botella, fabricamos este producto para que la gente lo tome directamente así sin necesidad de agregarle nada. Yo lo tomo a 18°, porque si está muy caliente se nota mucho el alcohol y si está más frío dejan de notarse los sabores y aromas. Yo no recomiendo ponerle hielo, pero sí tomarlo solo con un par de gotitas de agua, que lo diluyen y te abren el espectro de sabores y aromas”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

¿Escuelas sin aulas? Así funciona Norbridge, la primera secundaria que apuesta por co-aprendizaje (modelo alumno-céntrico)

(Por Rocío Vexenat) Sí, esta modalidad ya es una realidad, y la primera escuela sin aulas está en Argentina, en Mendoza. Norbridge, una institución educativa con más de 30 años de trayectoria, decidió dar un paso disruptivo: transformar el modelo tradicional de secundaria en un espacio sin aulas fijas, con estaciones de trabajo, pelotas de yoga, sillones y pizarras móviles. ¿El objetivo? Potenciar la autonomía, el trabajo colaborativo y las habilidades reales de los estudiantes.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…