Panther, la marca de e indumentaria que creció en pandemia

Matías Venencia / Panther

Image description
“Tenemos un local propio en Patio Olmos, en planta baja y tenemos un cliente en 9 de Julio y San Martín en esa esquina y bueno , tenemos nuestros clientes en todo el país”.
Image description
“Por mes fabricamos 15.000 pares y 60.000 prendas por temporada, son 120.000 prendas por año”.
Image description
“Tenemos tres tiendas virtuales que hacen que podamos incrementar la producción diaria de fábrica”.

Panther es una marca cordobesa que fabrica 15.000 pares de zapatos y zapatillas y 120.000 prendas masculinas por año. Los Venencia comenzaron en el rubro hace más de 30 años, pero en el 2003 le compraron la marca a la histórica Rigazzio y desde ahí no dejaron de crecer. Conocé la historia y la proyección de la marca en esta charla de café con Matías Venencia en las oficinas comerciales de GNI en Cardinales Cofico.
 


Soledad Huespe: Empecemos por la historia de Panther, Mati. 
Matías Venencia:
Arrancamos en el año 2003 con la marca Panther, compramos la marca.

SH: Se la compraron a Rigazzio, una empresa histórica de Córdoba. ¿Es así?
MV:
Sí, histórica, una empresa muy grande, compramos la marca y fuimos creciendo en unidades, dimos un salto bastante grande a lo que veníamos produciendo en la fábrica y la verdad es que nos abrió un camino de progreso, de proyectos a futuro, nos fuimos agrandando en el año 2008 y llegamos a 1.200 pares por día, solo calzado.

SH: Solo calzado porque claro, antes del 2003 (y para poner en contexto), tu padre ya tenía una fábrica de calzado. 
MV: Claro, él tenía una fábrica de calzado donde hacía un zapato legítimo, un zapato de suela. En ese momento se vendía mucho ese zapato y se producía la cantidad de pares que se vendían. Gracias a Dios con la marca Panther fuimos incrementando la producción, compramos una nueva planta en Barrio Alta Córdoba, fuimos creciendo y la verdad nos llamó mucho la atención el crecimiento a corto plazo. 

SH: Bien, y hoy no solamente hacen calzado, sino que también hacen indumentaria, ¿no? 
MV:
Exacto, hoy tenemos un producto urbano en indumentaria, algo de deporte urbano que se está usando mucho: jogging, buzo y campera. Y a su vez también tenemos noche, camisa, saco, pantalón de vestir, todo acompañado por el calzado. Por ejemplo, la indumentaria  deportiva está acompañada de zapatillas deportivas que por la pandemia están muy de moda. Tenemos una colección bastante amplia, para abarcar varios segmentos de la moda. 

SH: ¿Tienen una fábrica en Córdoba? ¿Dónde está? ¿Cómo es la fábrica? 
MV:
La fábrica es una empresa que está ubicada en Colectora Circunvalación al lado del Yaguar. La verdad que es un galpón muy amplio, bastante grande, la idea fue en su momento, hacer una inversión para futuros negocios, futuras marcas. Nos mudamos y fuimos creciendo con la producción, a su vez sumamos la producción de indumentaria y bueno, fuimos metiéndonos en un segmento de indumentaria que nosotros no conocíamos, porque éramos todos del calzado. Nosotros no conocíamos nada de indumentaria, mi papá tiene la empresa hace 30 años solo calzado, y ahora con la indumentaria nos está yendo muy bien. 
 


SH: Tuvieron que aprender todo, ¿es unisex?
MV:
No, es solamente hombre. 

SH: ¿Qué cantidad de prendas y calzado fabrican por mes? 
MV:
Por mes fabricamos 15.000 pares y 60.000 prendas por temporada, son 120.000 prendas por año. 

SH: ¿Dónde distribuyen cuáles son sus canales de comercialización?
MV:
Nuestro cliente potencial es el mayorista, es un cliente que ha estado en todos nuestros procesos desde el calzado, y en el camino fuimos agregando indumentaria  que fue aceptándose. Hoy tenemos muchos clientes con calzado e indumentaria de Panther. A su vez el año pasado, en abril, en plena pandemia, hicimos una inversión en la web, nos metimos en el canal virtual.

SH: No se pudieron escapar del canal virtual.
MV:
No, la verdad es que nos sorprendió mucho, tuvimos en invierno el fuerte del borcego de hombre y nos sorprendió, lo poco que nosotros habíamos invertido para arrancar porque no conocíamos ese canal y nos sorprendió. Entonces comenzamos a invertir más, agregamos indumentaria, accesorios y gracias a Dios hoy tenemos un cliente nuevo, que no  conocíamos y es la tienda virtual.

SH: ¿La clave ahí es la logística, no?
MV:
Sí, tenemos un depósito en fábrica que tiene su depósito con indumentaria y calzado exclusivamente para la Web, también nos sumamos a Dafiti y Mercado Libre. Así, tenemos tres tiendas virtuales que hacen que podamos incrementar la producción diaria de fábrica.

SH: ¿Dafiti es otra marca? 
MV: Es otra tienda virtual, que vende calzado y ropa también donde pueden encontrar nuestros productos. Todo lo que es virtual,  nosotros teníamos muy poco conocimiento, buscamos una empresa que nos está asesorando y  manejan todo lo que es tiendas virtuales y vamos incrementando prendas…
 


SH: Mati, con esta incorporación de la tienda virtual, ¿lograron suplantar un poco la caída de la pandemia o los potenció y empezaron a vender más?
MV:
Nos potenció, empezamos a vender más, incrementamos la producción de ropa y de calzado.

SH: ¿Cuánto incrementaron?
MV:
Aumentamos la producción un 30%, 40%...

SH: ¿Durante la pandemia? 
MV:
Sí, sí, nos sorprendió mucho.

SH: Hoy tienen la fábrica y además tienen locales propios.
MV:
Tenemos un local propio en Patio Olmos, en planta baja y tenemos un cliente en 9 de Julio  y San Martín, en esa esquina. Además tenemos clientes en todo el país, menos en el Sur.

SH: El local de Patio Olmos y el del centro entonces es venta  minorista, y  en el resto sería venta mayorista. ¿Así se distribuyen?
MV:
Así es.

SH: ¿Cuáles son los planes a futuro? 
MV:
Vamos a  seguir invirtiendo en la web y apostando ahí, porque es un cliente que no conocíamos. Salir con la marca a que nos conozcan en Córdoba, ser reconocidos en nuestra ciudad y después seguir a nivel país.

SH: ¿En qué provincias son fuertes? 
MV:
Somos fuertes en Mendoza, Salta, Jujuy, Santa Fe, en Buenos Aires estamos en Provincia, no estamos en capital. La idea es seguir apostando y abriendo cuentas nuevas de clientes que conozcan la marca y poder acompañarlos.

SH: Capital Federal es como el cuco siempre… ¿No? ¿Lo dejan para el final?
MV:
Sí, seguimos caminando por ahí, viendo qué cliente podemos encontrar para que nos siga acompañando en el proceso de dar a conocer la marca. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.