Azafrán Mediterráneo: la red de productores que vende una especia de calidad superior con sede central en Villa General Belgrano

(Por Ignacio Najle/RdF) Hablamos con Ivana sobre este emprendimiento que tiene como protagonista a una especia que se destaca por sobre cualquier otro condimento.
 

Image description
Image description
Image description

IN: ¿Cómo surge la idea de producir azafrán?
Todo empezó por Diana Pertile (es mi suegra), ya hace más de 12 años. Ella es médica endocrinóloga, y empezó por una investigación médica para el cáncer de tiroides. Fue complicado seguir ese camino como medicina alternativa.
 


IN: El precio de la especie es el más alto de todas a nivel mundial. ¿Es difícil la cosecha de la flor? ¿Cómo es el proceso?
Es la especia más cara en el mundo históricamente. La cosecha de las flores tiene sus cositas. El florecimiento de los cormos dura entre 30 y 45 días y se da en los meses de abril y mayo. Necesitamos más o menos 15 grados y humedad en esa etapa. Se cosechan a primera hora de la mañana. Flor que sale en el día se cosecha, se desbrizna y se tuesta el azafrán.

IN: ¿Cuáles son las propiedades que tiene?
Como otras tantas especias el azafrán tiene muchísimas propiedades, es afrodisíaco, analgésico, antioxidante, sirve para combatir la depresión, entre otras.
 


IN: ¿Cuál es el volumen de producción? ¿Venden a consumidores finales, supermercados, restaurantes?
La producción varía mucho de un año a otro, todo depende de los cormos grandes que tengamos ese año, pero estamos produciendo entre 3 y 10 kilos. La comercialización la realizamos en negocios gourmet, dietéticas y restaurantes.

IN: ¿Cómo se compone su gama de productos?
Contamos con una línea amplia de especias de más de 30 variedades, una sub línea de productos con azafrán como miel azafranada, caramelos y línea de belleza (serum facial, jabones, colonia, todo natural).

Tu opinión enriquece este artículo:

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.