Todos para uno, y uno para todos: se constituyó la Red Federal de la Economía del Conocimiento (Córdoba, sede del encuentro)

El día martes 30 de julio se llevó a cabo, en la Universidad Blas Pascal, la conformación de la Red Federal de la Economía del Conocimiento, que busca diseñar, impulsar, promover y gestionar iniciativas para el desarrollo federal del sector, en cada distrito del país, sea provincial o municipal, alineado a las políticas públicas nacionales. Se trata de un logro del trabajo colaborativo de cámaras, polos y clusters, que representan a más de 1.500 mipymes de la Economía del Conocimiento. En la nota te cuento un poco más.

Image description

En la ciudad de Córdoba, se formalizó la creación de la Red Federal de la Economía del Conocimiento, compuesta por 27 destacadas instituciones de software, informática y Economía del Conocimiento de Argentina. El Córdoba Cluster, formado por empresas e instituciones de la cadena de valor de la tecnología y la economía del conocimiento de Córdoba, fue anfitrión del encuentro, que significó un hito en la federalización de la Economía del Conocimiento. 

El acto constitutivo tuvo lugar en el auditorio de la Universidad Blas Pascal y fue celebrado por representantes de las instituciones de distintos puntos del país, contó con la presencia de autoridades del área de la Economía del Conocimiento de distintas provincias; y de Santiago Pordelanne, subsecretario de Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.  

¿Por qué este encuentro? Porque es resultado de un trabajo colaborativo y sostenido durante años por los miembros de la Red, con el objetivo de impulsar la Economía del Conocimiento a nivel federal, desde la articulación público-privada, y lograr el crecimiento de esta industria estratégica para el país y con gran potencial.  

Se trata de una entidad de orden superior que representa al sector a nivel nacional, promoviendo la colaboración y el fortalecimiento en todas sus dimensiones. Con el fin de enfrentar los desafíos y capitalizar las oportunidades que se presentan en el campo de la Economía del Conocimiento, las cámaras, polos y clusters involucrados en este espacio subrayan la importancia de consolidar esfuerzos colaborativos y cooperativos. Esto permitirá promover un desarrollo sostenible y equitativo a lo largo y ancho del país.  

“Como anfitriones desde el Córdoba Cluster, hoy estamos orgullosos de formar desde Córdoba esta Red Federal. Es un hito que nos permitirá desarrollar aún más la Economía del Conocimiento. Nos va a permitir igualar las condiciones a lo largo y ancho del país, logrando posicionar a la Argentina como un centro regional. Desde el Córdoba Cluster venimos trabajando activamente en esta iniciativa porque estamos convencidos que es el esfuerzo conjunto el que logra el crecimiento”, Mariano Surghy, presidente del Córdoba Cluster.

“Construir juntos esta potencialidad que tenemos para hacer crecer a nuestro país generando empleo de calidad, mejorando las exportaciones, ayudando a la matriz productiva, es un desafío de todos los que estamos acá. Córdoba es una provincia muy madura en Economía del Conocimiento y la Red Federal tiene un rol central en Argentina, por la capilaridad que tienen, por concretar y estar en cada territorio. Desde el sector público vamos a ayudar en todo lo posible, estando junto al sector privado y el académico. De esta forma, trabajando juntos, podemos llegar a hacer una Argentina mejor”, Santiago Pordelanne, subsecretario de Economía del Conocimiento de la Nación.

“Es un momento histórico para nosotros, hemos transitado este camino desde hace muchos años. Hoy más que nunca necesitamos el compromiso de todos los presentes para que esta Red Federal se transforme en una herramienta y siga siendo un faro en nuestro país y en la federalización del conocimiento. Reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia, la innovación, el desarrollo sostenible y la transformación tecnológica de nuestro país”, Pablo Menna, presidente de la Red Federal de la Economía del Conocimiento. 

La "Red Federal de Economía del Conocimiento" se constituye como una asociación sin fines de lucro, que busca representar, defender, fomentar, promover e impulsar intereses comunes, intercambio de experiencias y la generación de sinergias entre los miembros de la red.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.