Cómo se distribuirá el equipamiento científico que Nación adquirió por más de US$ 3.5 millones para la provincia de Córdoba

En el marco de la segunda edición del programa Equipar Ciencia, que lleva adelante el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación (MINCyT), diversas instituciones de la provincia de Córdoba lograron la adjudicación de equipos por más de 3,5 millones de dólares.

Image description

De esta manera, a la provincia llegarán insumos de investigación clave para la actividad científica de las universidades nacionales de Córdoba, Villa María, Río Cuarto, la Universidad de la Defensa Nacional, el Instituto Nacional del Agua, el INTI-Córdoba, el INTA, la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Conicet y el Centro de Excelencia de Productos y Procesos.


 
En total, el equipamiento adjudicado asciende a los US$ 3.559.049 y forma parte de la puesta en marcha de la segunda etapa del “Equipar Ciencia”, cuyo anunció se llevó a cabo el lunes 16 de enero por parte del Presidente, Alberto Fernández, junto al titular del MINCyT, Daniel Filmus.
 
De esta manera, el Gobierno nacional invierte más de $ 8.300 millones para la compra de 207 equipos de mediano y gran porte, que pasarán a formar parte de 69 instituciones científico-tecnológicas de las 24 jurisdicciones del país.
 
Además, esta inversión se suma a la realizada durante el 2022, de $ 7.800 millones, que corresponden a la primera edición de “Equipar Ciencia”, alcanzando un total de $16.100 millones de pesos invertidos, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), con una perspectiva federal. El programa se nutre de los fondos aprobados por la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ley 27.614 promulgada el 12 de marzo de 2021.
 
“En el desarrollo de la ciencia y la tecnología está el futuro de las sociedades”, señaló el Presidente Fernández. “En tres años aumentamos el 26 por ciento del presupuesto en términos reales por encima de la inflación para la ciencia y la tecnología, hoy estamos celebrando que el año pasado invertimos US$ 100 millones en equipamiento, pero también aumentamos el presupuesto”, agregó.


 
Por su parte, Filmus indicó: “Cuando asumimos, el 85% de los recursos estaban concentrados en la región metropolitana y ahora se produjo casi una revolución copernicana, porque casi el 85% de la inversión está destinada a todo el país”. 

Dejá tu Comentario:

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Grupo Tagle, con Denat, inauguró Nuevo Malagueño (en tiempo récord): 720 lotes residenciales y comerciales listos (desde US$ 40.000)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de dos años de trabajo, un tiempo récord teniendo en cuenta la envergadura del proyecto, se inauguró Nuevo Malagueño, un barrio desarrollado por Denat, la unidad de desarrollos inmobiliarios y urbanos de Grupo Tagle. En un predio de 70 hectáreas ya están listos los 720 lotes, con todos los servicios, destinados a uso residencial y comercial. El 85% de los residenciales ya están vendidos, y las unidades disponibles van desde los US$ 40.000.

 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.