El Gobierno Nacional invierte 600 millones de pesos para la producción de bioinsumos y alimentos en Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero

Continúan las acciones para impulsar la producción nacional de insumos biológicos.

 

Image description

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación continúa con la implementación del Programa de Producción de Bioinsumos Agropecuarios Argentinos (PROBIAAR), y en ese sentido acordó la inversión de $584.881.290, para la producción de bioinsumos y alimentos en Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero, con el objetivo de impulsar la producción nacional de insumos biológicos a fin de generar una oferta nacional que aporta a la sustitución de importaciones de insumos químicos, al desarrollo de una producción de alimentos ambientalmente sustentable y a la generación de empleo y valor agregado en todo el país.

La subsecretaria de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, Milagros Barbieri, suscribió 15 convenios con agropymes y cooperativas cordobesas y santiagueñas; un municipio y empresas estatales riojanas, que permitirán apuntalar desarrollos y/o producciones ya en curso que se escalarán tanto para el mercado interno como para la exportación, tales como biofertilizantes; bioinsumos en base a levaduras para consumo de rumiantes; un laboratorio para una Agropyme con varios registros y productos ya en el mercado de Uruguay, Chile y Paraguay; bioinsumos para producción tabacalera; bioinsumos a partir del residuo de la producción olivícola; chipeo a partir de poda urbana y uno para la sustitución del uso de insumos en el manejo de plagas y enfermedades de cultivos de maíz y soja.

Barbieri destacó que: "la ejecución de los programas agropymes Sustentables y PROBIAAR por parte de la Secretaría de Agricultura implica plasmar en hechos el planteo de federalismo que nos propone el ministro de Economía, Sergio Massa. Tanto AgroPymes Sustentables como el PROBIAAR son dos herramientas de gestión para la Argentina que viene, con el propósito de fortalecer la producción y al sector de pequeños y medianos productores agroalimentarios".

Participaron de las firmas el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela; los ministros de producción de La Rioja y Santiago del Estero, Fernando Rejal y Miguel Mandrile; el rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Héctor Rubén Paz; los directores de SAGyP, Fernando Rizza y Marcelo Yaquet; así como las y los titulares de las agropymes beneficiarias.

Los beneficiarios del financiamiento son Desarrollos Biotecnológicos S.A (Córdoba Capital), Asociación Civil Granja Siquem (Las Higueras), Martín Piazzoni (Colonia Caroya), GAIA SA (Agua de Oro), Agro Colibrí SRL (Jesús María), todos de la provincia de Córdoba; Secretaría de Ambiente, Acción Verde SAU, Caudillos Riojanos SAU, todos de la provincia de La Rioja; Cooperativa Agroecológica Loreto (Santiago del Estero).

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.