¡Salud! Turismo

(Por Pablo Miranda) La actividad en algunas regiones es el eje central de desarrollo, en otras una versión híbrida- combinación con otras actividades-, y hay alternativas en la que no es la protagonista principal pero que se suma a modelos productivos como alternativa emergente con expectativas de sumar un nuevo mercado para ampliar la economía y generar así más empleo. Hay países en los que el ingreso de divisas es sumamente importante a través de este rubro, no es un juego.

Image description

Cuando se procuraba el regreso a la actividad en pleno proceso pandémico, mucho se debatió de cómo sería el futuro del turismo, había elementos centrales por considerar, por ejemplo el sanitario, y distintos foros, casas de altos estudios, cámaras empresariales, sindicatos, medios de comunicación, funcionarios y políticos en funciones oficiales o en oposición daban sus puntos de vista siempre con la idea de la vuelta a la práctica del turismo como hecho primordial debido a lo que representa en materia económica.

Entonces surgían algunas premisas en las que un nuevo modelo de negocios y el trabajo real en sostenibilidad se transformaron en ejes principales de la realidad presente y futura, dónde también se reconocía que tanto los que están de un lado del mostrador y del otro (industria turística y turistas) indefectiblemente iban a tener que ser más responsables, dadas las circunstancias, el turismo siempre nos vuelve  a recordar que es un fenómeno social, cultural, y que además puede ser negocio. Se había invertido la pirámide.

Algunos se apuraban, otros trabajaban el tema con más seriedad, pensando al detalle potenciales escenarios que tendrían variables de ajustes muy sensibles y las conductas humanas en el centro. El sociólogo estadounidense Erving Goffman decía, en su obra sobre microsociología  “La presentación de la persona en la vida cotidiana”, en el dilema de la expresión versus acción, que: “Aquellos que poseen el tiempo y el talento para realizar bien una tarea pueden no tener, por la misma razón, ni el tiempo ni el talento para mostrar que lo están haciendo bien”.

Dicho en palabras de hoy, puede relacionarse “no solo hay que ser, sino parecer”; ¿pero cuánto tiempo y recurso se destina a parecerse más que a ser?  No es un artículo destinado a hablar de interaccionismo simbólico, pero el autor y los pasajes citados desnudan rápidamente la realidad de hoy en torno al tema turismo, como en tantos otros.

Distintos conceptos y puntos en común; la vuelta a pensar en cuestiones que se olvidan fácilmente y la historia se encarga de recordárnoslas.

Dejamos atrás la pandemia, y volvimos a la normalidad con todos sus elementos, entonces aquello que podría o debiera ser siguen siendo consignas “sostenibilidad, equilibrio, desarrollo cuidado …”, pero por ejemplo, esta industria que genera mucho empleo, sigue siendo una de las que menos empleo estable y registrado tiene, se ha sumado el problema de acceso a la vivienda, ya no como sueño de techo propio, sino de alquiler, cosas como estas traen consigo impactos negativos tanto para el trabajador como en la calidad de servicio que se supone que debieran darse, ya sea por rotación, por las distancias a recorrer para llegar al lugar de trabajo, hechos que repercuten en el servicio que se presta.

Tan al desnudo están estas cuestiones y otras que de hecho que con motivo de celebrarse el Día Internacional de Turismo desde la UNWTO (Organización Mundial del Turismo) con Riad, Reino de Arabia Saudita, como escenario de los festejos la consigna en entorno al tema es “Turismo e Inversiones Verdes”, mientras sigan como premisa es la contraposición de lo que nos falta.

Pese a pronósticos bastantes negativos el turismo volvió y las personas le escaparon al encierro e hicieron que los números de la actividad superaran el escenario pre pandémico, señal de que en cuanto a la práctica el turismo goza de buena salud.

En este Día Mundial del Turismo decimos ¡salud!

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Escuelas sin aulas? Así funciona Norbridge, la primera secundaria que apuesta por co-aprendizaje (modelo alumno-céntrico)

(Por Rocío Vexenat) Sí, esta modalidad ya es una realidad, y la primera escuela sin aulas está en Argentina, en Mendoza. Norbridge, una institución educativa con más de 30 años de trayectoria, decidió dar un paso disruptivo: transformar el modelo tradicional de secundaria en un espacio sin aulas fijas, con estaciones de trabajo, pelotas de yoga, sillones y pizarras móviles. ¿El objetivo? Potenciar la autonomía, el trabajo colaborativo y las habilidades reales de los estudiantes.

SUA Air alza vuelo: la aerolínea uruguaya conectará Córdoba con Montevideo (y más destinos de la región)

(Por Diana Lorenzatti) SUA Air, la aerolínea de bandera uruguaya, busca cubrir el vacío que dejó la histórica Pluna, y ya calienta motores para despegar en la región. En diálogo con InfoNegocios, Antonio Rama, referente de la compañía, adelantó que Córdoba será uno de los puntos clave en la red de conexiones que comenzarán a operar desde Montevideo y Punta del Este. Cuándo estiman despegar. 

Fuimos, comimos y te contamos: por qué el plan del Weiss va en serio (12 aperturas para 2025, AutoWeiss y expansión internacional)

(Por Rocío Vexenat) Ubicado en plena zona céntrica de Nueva Córdoba, sobre la calle Irigoyen al 419, Weiss Córdoba finalmente abrió sus puertas en 2025, tras una larga espera que incluyó incluso un incendio que postergó su inauguración prevista para 2024. Sin embargo, esto no queda ahí, los proyectos de la empresa son gigantes. En la nota te cuento.