Niños del Hospital Infantil recibieron juguetes producto de la Economía Circular

Pelotas, camionetas, caballitos y autitos son algunos de los regalos confeccionados. La actividad se desarrolló en el marco de la kermés “Semana de las Niñeces”. Esta propuesta cuenta con una perspectiva ambiental al mismo tiempo que da alegría a los pequeños.

Image description

En el Hospital Municipal Infantil, niños allí internados recibieron juguetes fabricados a partir de material reciclado: pelotas, camionetas, caballitos y autitos, elaborados con productos de la Economía Circular.


La Municipalidad de Córdoba, a través del trabajo en conjunto entre la Secretaría de Salud y el Ente Córdoba Obras y Servicios (COyS), llevó pelotas, camionetas y autos producto del reciclaje.

Se trata de una actividad realizada como parte de la kermés “Semana de las Niñeces”, por la que los niños participan de diversas actividades preparadas para ellos.

Entre estas se encuentran talleres, juegos, actividades lúdicas y educativas y un cierre que tendrá lugar mañana con una obra de títeres.

“Estamos felices por estas actividades. Que se potencie lo que se hace durante el año es una alegría. Es la mejor forma de que todos trabajemos para que los chicos tengan una jornada especial”, aseguró el secretario de Salud, Ariel Aleksandroff.

«Este cambio de paradigma que plantea como política pública Martín Llaryora a la hora de transformar los residuos en recursos, ¿qué mejor que hacerlo con juguetes para niños? Es muy emocionante ver el resultado, por eso es importante seguir trabajando en esto”, afirmó Nicolás Vottero, director general de Economía Circular del COyS.

Esta propuesta representa además un impulso a la Economía Circular, uno de los ejes de la gestión actual encabezada por el intendente Martín Llaryora.

“Hoy nos acompañó la gente del COyS, que a través de todos los elementos reciclados, con los que la comunidad cada vez toma más conciencia sobre aprovechar todos estos elementos que antes eran descartables. Hoy se transforman en juguetes para nuestras niñas y nuestros niños. La verdad, como institución, y en este caso particular, estamos absolutamente agradecidos”, destacó el director del Hospital Infantil, Daniel Marín.

Estos juguetes son fabricados a partir de bolsas de nylon, que se lava, se tritura, se agruma y luego pasa por un proceso de peletizado, que permitirá luego darle la forma deseada.

Las bolsas de nylon representan un riesgo ambiental por su lento proceso de degradación, por lo que es importante reutilizarlas o reciclarlas.

Políticas como esta permiten no solo cuidar el ambiente sino también realizar a través de ello acciones en beneficio de las demás personas.

“Esto es producto de esa recolección, de esa separación en origen en cada domicilio, que hicieron los ciudadanos de Córdoba. Ahora hemos logrado esto: se evitó enterrar y se evitó hacerle un daño al ambiente y ahora los niños están felices”, reconoció Carlos Giraudo, vocal del COyS.

Tu opinión enriquece este artículo:

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.