Gympass: la app que transforma el gym en un beneficio laboral

(Por Eduardo Aguirre) Ya está funcionando en el país la plataforma que les ofrece a las empresas tener un rol activo en la salud de sus empleados. El gimnasio como beneficio laboral con la ventaja de usar el servicio aun en viajes.

Image description
Image description
Image description
Image description

Para los usuarios individuales la plataforma Gympass (disponible como app para iOS y Android) permite acceder a planes que habilitan distintos niveles de asistencia semanal al gimnasio. Hasta allí, lo mismo que sucede con los clientes de cualquier gym de la ciudad.


La gran diferencia de esta plataforma es que al adquirir un paquete mensual el usuario tiene disponibles hasta 1.336 gimnasios en 276 ciudades, 99 de ellos en Córdoba. Esto implica que tiene la certeza de que en caso de viaje no deberá interrumpir su entrenamiento. Además, que puede mixturar en su rutina actividades complementarias o simplemente para aportarle variedad: gimnasia, aeróbica, aparatos, natación, spinning, entrenamiento al aire libre y un largo listado de posibilidades.

Esta iniciativa nacida en Brasil opera en la región en Argentina, Chile y México.

De por sí la propuesta de la app suena interesante, sin embargo donde están buscando hacerse fuertes es en el departamento de RRHH de pequeñas, medianas y grandes empresas. En este segmento la plataforma le ofrece a los empleados descuentos de hasta un 70%.

Según detalla la plataforma en su web, empresas como GE, Diageo, PayPal, Deloitte y Unilever ya se cuentan entre sus clientes.

Para apalancar su propuesta desde Gympass entregan algunos números que son reveladores respecto al sedentarismo en nuestra región: Según la International Health, Racquet & Sportsclub Association, más del 65% de los hombres de entre 18 y 24 años realizan deportes, pero cae al 50% entre los que tienen de 25 a 34 años. Igualmente, de los deportivamente activos, un 30% acude a gimnasios. En el caso de las mujeres, solo un 35% hace actividad física en instituciones privadas. 


La app se presenta como “aliado esencial para que las organizaciones se sumen al movimiento de bienestar que crece día tras día, combatiendo así la obesidad y el sedentarismo”. En este caso, la tecnología posibilita brindarles a los empleados opciones que amalgamen un estilo de vida saludable, pero que vaya en sintonía con sus intereses y gustos, pues es posible personalizar programas, añaden desde la plataforma y aseguran que por su intermedio todos ganan: las empresas, sus colaboradores y la industria del fitness.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde un taladro hasta un departamento: así funciona Alugo, un marketplace de alquileres “de todo” (que desembarcó en Córdoba)

(Por Soledad Huespe) Como muchas historias de emprendimientos novedosos y disruptivos, la de Alugo empezó en la carpa de 3 amigos que estaban de vacaciones en el sur. Allí pensaron que sus vacaciones hubieran sido más fáciles si hubieran tenido un lugar donde alquilar una bolsa de dormir y cualquier implemento para acampar. “¿Y si lo hacemos?” ¡Bingo! Fue el inicio.

Amerika SB, la empresa cordobesa que diseña zapatillas recicladas (y por cada par que vende, dona un árbol )

(Por Rosana Guerra / RdF) Amerika Sb es una marca que nació como parte de la cultura del skate y se lanzó al desafío de crear zapatillas confeccionadas con materiales reciclados. “Respaldados por la mejor fábrica de zapatillas de Argentina, nos tiramos a la pileta y apostamos por seguir este camino de vivir de lo que nos hace feliz: el Skate”, cuenta Florencia López, fundadora de la marca junto a Gaspar Arnaudo. Cómo lo hacen.