Plantas ornamentales in vitro, un negocio sustentable que florece en la UNC

(Por Guillermo López - @guielopez) Ingenieros agrónomos, biólogos y técnicos crían especies más sanas y fuertes. Actualmente, las plantas ornamentales de laboratorio que se venden en el país son importadas.

Image description
Plantas ornamentales in vitro, un negocio sustentable que florece en la UNC.
Image description
Parte del equipo que desarrolló el vivero de plantas ornamentales "de laboratorio".

Un grupo de ingenieros agrónomos, biólogos y técnicos pusieron en práctica desde el año pasado una idea poco común en el país, y menos aún en Córdoba.

Se trata de Aluantu, uno de los proyectos de empresa de base tecnológica que se está incubando en la UNC. No es otra cosa que un invernadero para la crianza (climatización) de plantas in vitro y la necesidad del mercado es tan grande que en el mediano plazo se sumarán a la cadena de ventas de este  rubro.

"Empezamos con árboles frutales pero no funcionó porque se tiene el concepto que la planta in vitro crece más lenta que la criada - algo que es incorrecto -; nos enfocamos en plantas ornamentales y nos está yendo muy bien", cuenta a EcoNegocios la ingeniera agrónoma Cecilia Turina (31) , una de las promotoras de esta idea.

"Una empresa que fabrica individuos completamente sanos, genéticamente perfectos y hasta lindos”, dice la página web de la incubadora sobre el proyecto.

¿Realmente es así? "Por la calidad, al venir de un ambiente sano y limpio, hace que llegue a la gente una planta sana, más fuerte y con más vigor. Económicamente, si bien el costo de producción es entre un 10% y 15% mayor que el método habitual de producción,  la calidad de una planta in vitro es muy superior", explica y agrega que la principal ventaja de la cría con biotecnología es la disponibilidad de plantas todo el año, "no dependés del clima para producir", dice.

Inicialmente Aluantu se dedica a la producción de tres especies: una pequeña cala, helechos y aloe vera. "Estamos investigando las necesidades del mercado y detectamos muchas posibilidades, la producción de orquídeas puede ser una posibilidad", admite.

¿Cómo funciona?
Se reciben del laboratorio las yemas (meristemos) de las mejores especies que originan nuevos ejemplares. Llegan en frascos con hojas y raíces en una especie de “gelatina” que contiene las mismas propiedades de un suelo sano (nutrientes, vitaminas). Después se las esteriliza para matar hongos y bacterias, para después sembrarse en tubos de ensayo.

Como próximo paso, se las trasplanta a macetas que contienen sustratos y compost natural. Allí entran al invernadero donde se les controla la temperatura, la luz y la humedad necesarias que requiere cada especie.

Están en entre tres y seis meses, listas para llegar a un medio natural. El resultado son plantas sanas, genéticamente controladas y atractivas a la visión del posible comprador.

Es el único vivero aclimatador de plantas ornamentales de origen in vitro en Córdoba y uno de los pocos del país, hay otros en el INTA de Castelar  y la  Biofábrica (Misiones) .

Además de Turina, el equipo que trabaja en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias lo conforman las ingenieras agrónomas Paula Bima y Natalia Gilesky; Rodrigo Morelli (estudiante de esa carrera); María Bracamonte (bióloga); Cristina Flamarique (técnica de laboratorio).

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.