Tu marca puede fidelizar un cliente (y mucho más) con un torneo de esports: Nomicom se encarga de la producción

Argentina fue el país de la región que más creció en 2020 en la industria del gaming, y se estima que alrededor de 30 millones de personas en el país alimentan esta cadena, ya sea jugando al Candy Crush o al League of Legends, entre muchos otros. Por eso Nomicom en esta industria es un actor fundamental, ya que es la productora que se encarga de crear contenido especializado en esports, gaming y tecnología, y de organizar torneos para cualquier tipo de empresa, que buscan fidelizar clientes, o simplemente llegar a nuevas audiencias.

Image description
Facundo Illa, fundador de Nomicom.
Image description

Nomicom nace en el año 2018, de la mano de Facundo Illa, como una productora enfocada en noticias e información relacionada a videojuegos, pero de a poco se fue expandiendo al cine, series, comics, y cultura pop en general. Esta expansión no solo se basó en términos de segmentos, sino también en cuanto a formato, ya que la compañía dejó de abocarse solo a la parte escrita, para incorporar también contenido audiovisual referido a estas temáticas, con programas y videos semanales. Pero también la productora se encarga de crear contenido a empresas que quieren alimentar sus canales digitales pero no saben cómo.

Además, con la explosión de esports (deportes electrónicos), desde Nomicom comenzaron a organizar torneos para terceros, que generaron interés en diferentes compañías, que buscaban entender este mundo nuevo para ellos. Hasta el 2020 venían organizando entre 10 y 15 torneos por año, pero para 2021 proyectan que sus clientes se dupliquen.

¿Cómo llega una empresa que no es del rubro a tener su propio torneo de esports?
Muchas empresas buscan meterse en el mundo del gaming, pero algunas no saben cómo. Por eso desde Nomicom buscan quebrar el mito de que tenés que ser profesional para participar de un torneo de esports o tenés que tener una empresa vinculada a la tecnología para poder generar uno. "Hoy por hoy hay desde marcas de supermercados -que no tienen nada que ver con el mundo de los esports, pero que entienden que su buyer persona puede llegar a estar en esta comunidad-, que pueden tener su propio torneo", cuentan desde la productora.

Desde Nomicom guían a las empresas y les cuentan cómo funciona este mundo, generándole un producto (el torneo) para captar público pero también asesorándolas para que entiendan cómo es el trabajo con este nicho.

"La oferta de valor es que la marca sea protagonista", insisten desde Nomicom, quienes comienzan su trabajo relevando qué es lo que necesita la marca (darse a conocer, recordar, fidelizar clientes, etc.), para saber cuál es la mejor forma de meterse en este mundo.

Las acciones pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales, y hasta anuales, de acuerdo a lo que la marca necesite. Y desde Nomicom aclaran que no es necesario ser una multinacional ni contar con un presupuesto de siete cifras para poder llegar a este mercado, que está creciendo a pasos agigantados.

Según la necesidad de cada empresa, se pueden realizar diferentes tipos de torneos, desde profesionales, donde se invita a equipos a que participen, hasta torneos abiertos para generar comunidad, donde se puede anotar cualquier persona.

Una productora... con su propio estudio (y que cruza fronteras)

La última novedad de la empresa, que no solo trabaja para Argentina sino también para toda la región, fue la inauguración de su propio estudio, un gran diferencial hoy en día el rubro, ya que no son muchas las empresas que logran desarrollar eventos de esports desde sus estudios. La productora local si bien hasta el momento trabaja para países hispanohablantes, no descarta la posibilidad de llegar en 2022 a Estados Unidos.

En Argentina Nomicom está trabajando en algunos proyectos con gobiernos provinciales, para poder acercar los esports a las escuelas y a toda la comunidad, ya que, según cuentan desde la compañía, es algo accesible y se puede participar de un torneo desde cualquier celular, gama baja o gama alta.

En una industria (la de los esports) que genera US$ 1.000 millones al año, toda marca debería estar. ¿No?

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.