La Provincia apuesta a una Córdoba conectada

El Gobierno de la Provincia desarrolló una infraestructura de fibra óptica que recorre 5.791 kilómetros, junto a redes que dispusieron ARSAT y EPEC. Se avanza en la iluminación de la red a fin de cumplir con uno de los desafíos impuestos por el siglo XXI: igualar el acceso a las nuevas tecnologías.

Image description
Image description
Image description

Durante la reciente apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, enumeró los principales objetivos alcanzados durante el 2020, los desafíos que la pandemia presentó y realizó anuncios de obras para 2021.

En el marco de su discurso no faltaron las referencias al modelo de gestión Córdoba, que permitió hacer realidad los compromisos de inicio del año pasado, y entre los grandes objetivos alcanzados, a la ley de promoción de la economía del conocimiento relacionada íntimamente con el acceso a las nuevas tecnologías.

La mención no es arbitraria. La Provincia trabaja desde hace varios años en el objetivo de reducir la brecha digital y por ello, entre otras cosas, en el marco del plan Conectividad Córdoba (creado por la Ley Provincial 10.564) conectó al 100% de los establecimientos educativos y habilitó WiFi Libre en más de 200 espacios públicos, y desplegó junto a la obra de gasoductos troncales una infraestructura de fibra óptica que recorre, a lo largo y a lo ancho, el territorio cordobés. 

Para el tejido de esta red se puso en marcha lo que el Gobierno provincial denomina como el “modelo de gestión Córdoba”: la articulación entre el sector público, el privado, el académico y el científico. 

En este sentido, y con el propósito de profundizar el acceso a Internet, se dispuso recientemente por ley la creación de la Agencia Córdoba Conectividad, encargada de llevar adelante el plan Conectividad Córdoba y de promover la inclusión digital de todos los habitantes de la provincia. 

Una política inclusiva

En 2018, la Provincia decidió aprovechar la infraestructura de los gasoductos troncales para desplegar un tendido propio de fibra óptica de 2.391 kilómetros, que incorporó 1.900 kilómetros a partir de la firma de un convenio con la empresa de telecomunicaciones del estado nacional ARSAT. A su vez, se sumaron 1.500 kilómetros de trazas complementarias de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), llegando a los 5.791 kilómetros que hoy componen la red de fibra óptica provincial. 

En 2019 se completó la certificación de la red provincial de fibra óptica, con los parámetros de calidad que requiere una red de transporte de datos de alta capacidad, terminando la primera parte del proyecto: la infraestructura. 

Desde principios de 2020 se trabajó en el diseño y la ingeniería de la red para comenzar con la iluminación. En septiembre del año pasado, el gobernador Juan Schiaretti anunció el llamado a licitación para iluminar (inyectarle conectividad a la fibra óptica) los 2.391 kilómetros de fibra óptica de la red provincial, iniciativa que se enmarca en el plan Conectividad Córdoba. 

En una primera etapa, la obra permitirá llevar Internet de calidad a 96 localidades de los 26 departamentos, de las cuales más del 65 por ciento tiene menos de 10 mil habitantes; beneficiando así a más de 2,6 millones de habitantes.

Estos 2.391 kilómetros iluminados tendrán una capacidad inicial de interconexión de 20 y 40 Gbps (Gigabits por segundo), pudiendo llegar a 100 Gbps con el solo agregado de módulos ópticos; lo que significa una considerable mejora en la velocidad de Internet para los vecinos de las 96 localidades.

Una red iluminada permitirá ofrecer servicios mayoristas de acceso a Internet y transporte de datos, y brindar conectividad a las más de 600 dependencias públicas ubicadas en las localidades alcanzadas. La obra licitada en noviembre pasado tiene un plazo de ejecución de 10 meses y se espera que esté terminada a fines de 2021. Se trata de una obra estratégica para el desarrollo económico y de conectividad comunicacional de Córdoba. 

Agencia Córdoba Conectividad

En diciembre pasado, la Legislatura de Córdoba sancionó la Ley 10.737 que crea la Agencia Conectividad Córdoba, cuyo fundamento es garantizar la conectividad que significa igualar oportunidades sociales y productivas para todos los cordobeses, para que independientemente del lugar donde vivan y las condiciones en que se encuentren puedan desarrollarse de manera plena.

La Agencia es la Autoridad de Aplicación del Plan Conectividad Córdoba y tiene como objeto: la instalación, operación y administración de redes, sistemas de telecomunicaciones y de interconexión; la comercialización a nivel mayorista de servicios de telecomunicaciones y servicios TIC, y el impulso de iniciativas para reducir la brecha digital en el acceso, uso y apropiación de la tecnología. 

Inclusión digital 

Para reducir la brecha digital, no basta con brindar acceso a Internet. Es necesario complementar la infraestructura generada con acciones de inclusión digital que permitan aprovechar la conectividad.

En este sentido, la Dirección General de Inclusión Digital dependiente del Ministerio de Coordinación lleva adelante capacitaciones gratuitas sobre habilidades digitales fundamentales, para comunicarse y para realizar trámites online a través de Ciudadano Digital, para realizar trámites online de manera segura, efectiva y sin moverte de tu casa.

A esto se suman formaciones para adultos mayores, específicamente vinculadas al funcionamiento y uso del cajero automático; para emprendedores y pymes, que hacen foco en los recursos y habilidades necesarias para gestionar un emprendimiento; y la realización de un Hackatón para la Alfabetización Digital que brindó soluciones innovadoras para acortar la brecha digital y facilitar el acceso de más personas al mundo de la tecnología.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.