A pesar del contexto, el 30% de los empresarios del agro considera que es buen momento para invertir en la Argentina

El índice de confianza del empresario agropecuario está en sus máximos valores desde 2017, tras mostrar su segundo incremento consecutivo en la medición de agosto

Image description

 A pesar del panorama actual, dado que los valores de soja y maíz están en el nivel más bajo de los últimos años, en el terreno local sube la confianza de los empresarios agropecuarios y el 27% considera que es un buen momento para realizar alguna inversión en el país.

Así, tras la reciente quita -o reducción- de las retenciones para el campo y en medio de la 'fase 2' del plan macroeconómico del presidente Javier Milei, los productores agrícolas se muestran más confiados respecto a las intenciones de invertir en activos fijos, como maquinaria, compra de tierras, cabezas de ganado, capacidad de almacenamiento y bioenergía.

Este dato surge del relevamiento de Confianza del Empresario Agropecuario (ICEA) que realiza la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, más conocida como Movimiento CREA. La mejora estuvo enteramente explicada por la evaluación de las condiciones presentes, dado que las expectativas a futuro se mantuvieron estables.

De hecho, el índice de confianza, que se construye a partir de las opiniones de los empresarios que integran el Movimiento CREA en relación a la economía nacional, sectorial y al contexto financiero y económico empresarial, se ubica en su nivel más alto desde 2017 y muestra el segundo incremento consecutivo en la medición de julio, según datos de la organización.


Mejores condiciones climáticas, sinceramiento del tipo de cambio, menor presión impositiva, incentivos a la inversión, así como también para la incorporación de tecnología, fueron algunos de los factores que, de cara al futuro, influyeron en el optimismo de los productores del sector.

No obstante, aún hay ciertas dificultades a las que se enfrenta el sector ya que el porcentaje del precio internacional que percibe el productor es del 52% en el caso de la soja y del 65% en del cereal. Así, el nivel de precios como el contexto local (marcado por la política cambiaria y tributaria) condicionan la competitividad del negocio agrícola.

Es así que las retenciones y un tipo de cambio especial para las exportaciones de granos son los dos grandes puntos que están sobre la mesa de discusiones desde que asumió el Gobierno. De hecho, en su visita a la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que se realizó en julio en el predio de Sociedad Rural, Milei reconoció que su gestión quiere que "el campo esté en el centro de este nuevo contrato social", a la vez que aseguró el fin del cepo y los derechos de exportación.

"La presión tributaria argentina no sólo está dada por el impacto de los derechos de exportación, sino también por su burocracia y otras imposiciones. En ese sentido, el diferencial de alícuotas de IVA en las empresas CREA representa hoy en promedio un capital inmovilizado de 16.700 ARS/ha (equivalente a u$s 18/ha)", expuso el documento.

 A su vez, en el marco de la crítica situación heredada, "el esquema económico es todavía de transición e impone costos sobre el sector exportador en general y sobre el sector agropecuario en particular. En efecto, el tipo de cambio se aprecia como una de las anclas antiinflacionarias al mismo tiempo que siguen vigentes tributos sumamente distorsivos como los derechos de exportación o el Impuesto PAIS", expone el documento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Mendoza, Córdoba y Rosario en la mira de Another World VR (la franquicia internacional de parques de realidad virtual)

Another World VR, la franquicia internacional de parques de realidad virtual que revolucionó el entretenimiento en Buenos Aires desde su apertura en 2024, anuncia su intención de expandirse hacia las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario. Esta iniciativa forma parte de su plan de franquicias, que busca llevar experiencias inmersivas de última generación a todo el país.