Avianca pide volar rutas internacionales a tres destinos del interior de la Argentina

La aérea solicitó autorización para empezar a volar hacia tres ciudades de l Argentina. Cuáles son las localidades elegidas y cuándo podrían empezar a operar

Image description

 La aerolínea colombiana Avianca busca aumentar su presencia en el mercado aerocomercial argentino. Solicitó la autorización al regulador local para comenzar a volar hacia tres destinos del interior, a través de rutas internacionales. La aérea conectará a Rosario, Córdoba y Mendoza con Colombia y Ecuador.

Esta posibilidad se da a causa de la implementación de la política de cielos abiertos en la Argentina. El paso clave fue una de las últimas medidas que el Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, aplicó sobre el mercado aerocomercial local, que habilita a las aerolíneas a operar en el país con aviones y tripulación extranjera.

De esta manera, Avianca, que ya vuela a la Argentina desde y hacia Colombia -tiene operaciones en Ezeiza y Aeroparque-, planea volar diariamente al país desde Quito y Guayaquil, con escala en Bogotá, hacia Rosario, Córdoba y Mendoza. 

Entonces, en total, la solicitud de la compañía comprende cinco nuevas rutas. Estas serán: Quito-Bogotá-Buenos Aires; Quito-Medellín-Buenos Aires; Quito-Bogotá-Córdoba; Quito-Bogotá Mendoza y Quito-Bogotá-Rosario.

Este tipo de rutas, que combinan destinos locales con ciudades del extranjero, son muy utilizadas en la aviación, sobre todo, para maximizar la eficiencia de los aviones, que son los principales activos de las aerolíneas.  

En una entrevista con El Cronista, Gabriel Oliva, COO de Avianca y CEO de Avianca Cargo, había anticipado que la aerolínea llegaría antes de fin de año a la ciudad de Córdoba, desde Bogotá. Así, la aerolínea usará aviones Airbus A319, A320ceo y A320neo para operar estas nuevas rutas. Estas aeronaves tienen capacidad para transportar entre 150 y 200 pasajeros.

A su vez, recientemente, la aerolínea anunció que, de cara a la temporada de verano, aumentará su oferta de vuelos hacia la Argentina. Entonces, a partir del próximo 9 de diciembre, Avianca tendrá 17 frecuencias entre Buenos Aires (Aeroparque) y Bogotá. Esta ruta se operará con su flota de aviones A320 con capacidad para 180 pasajeros, lo que representará más de 1080 sillas a la semana más para conectar entre ambas ciudades.

Según datos de la compañía, en 2023 Avianca transportó alrededor de 400.000 pasajeros en las rutas desde y hacia la Argentina.

La colombiana tiene un hub en Medellín desde donde se puede elegir entre más de 140 opciones con 75 destinos en 25 países de América y Europa. Los domésticos colombianos son San Andrés, Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá, Cali, Cartagena, Cúcuta, Montería, Pereira, Riohacha y Santa Marta.

En tanto, los internacionales son Aruba, Cancún, Nueva York, Madrid, Ciudad de México, Miami, Punta Cana, San José de Costa Rica, San Juan de Puerto Rico, Quito y Orlando.

De esta forma, Avianca se suma a la lista de aéreas extranjeras buscan ampliar su presencia en el mercado argentino. La semana pasada fueron cuatro las líneas que recibieron la autorización por parte del regulador local para empezar a volar rutas internacionales y, así, aumentar la conectividad del mercado aerocomercial local.

 Se trata de la dominicana Arajet, que está actualmente habilitada para volar la ruta Punta Cana-Buenos Aires, así como JetSmart recibió la autorización para realizar la conexión Buenos Aires-Lima. En tanto, la chilena Sky podrá operar la conexión San Pablo-Santiago de Chile-Bariloche, mientras que la paraguaya Paranair tiene luz verde para volar a la provincia de Córdoba desde Asunción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.