El BCRA recompró Lebac para achicar el vencimiento de mañana

El Banco Central (BCRA) intervino la semana pasada para recomprar Lebac con vencimiento a mayo y junio en el mercado secundario. Así, la entidad que dirige Federico Sturzenegger persiguió un doble fin: bajar tasas que habían llegado al 70% y reducir parte del vencimiento que debe enfrentar mañana.

Image description

La autoridad monetaria sabe que enfrenta un vencimiento de Lebac que representa casi dos tercios de la base monetaria y que el mercado teme que no pueda renovar el total e inyecte más pesos que terminen presionando al tipo de cambio. Como medida preventiva, el viernes el BCRA recompró Lebac que vencen este viernes por $ 32.000 millones. Así, achicó la renovación de mañana hasta llevarla a aproximadamente $ 645.000 millones. Con esta operación, el BCRA alineó las tasas con su corredor, pagó menos por las Lebac que si las hubiera renovado y redujo el vencimiento. Como consecuencia, en la entidad no descartan que haya más recompras en la jornada de hoy.

El viernes se negociaron Lebac por unos $ 79.000 millones. En MAE (el mercado secundario más representativo, donde opera el BCRA, los bancos y los fondos de inversión) las letras con vencimiento a mayo se llegaron a vender con una tasa del 70%. "Estos días muchos fondos le vendían sus Lebac a los bancos. Después de varias ruedas, las entidades se quedaban sin cupo y había momentos en los que nadie pagaba por letras. Los bancos no tenían liquidez y por eso salió el BCRA a comprar", explicó Martín Przybylski, portfolio manager de Consultatio Asset Management.

En BYMA, donde operan los minoristas y los agentes de bolsa, el desarme se sintió aun más, ya que la tasa de la Lebac más corta tocó 141% en un momento del viernes. "Después de la salida de grandes inversores, los minoristas y las empresas no querían esperar al vencimiento para cobrar las Lebac y dolarizarse. Entonces vendían el viernes más barato de lo que habían comprado", explicó Nery Persichini, gerente de inversiones de GMA Capital.

El BCRA también compró el viernes $ 6000 millones de Lebac con vencimiento de junio, cuya tasa cerró en 43%, luego de alcanzar máximos de 50% en MAE. De esta manera, el organismo empezó a descomprimir los vencimientos del mes que viene. Además, siguió vendiendo Lebac a septiembre al 40% con el fin de alinear expectativas.

La licitación de mañana será clave, ya que el BCRA debe renovar Lebac por unos $ 645.000 millones. En las últimas ocasiones, la entidad convalidó las tasas del mercado secundario, por lo que si lunes y martes no hay sorpresas cambiarias se espera que los rendimientos de mañana sean acordes a los cierres del viernes.

Sin embargo, las dudas pasan por la capacidad del BCRA de renovar el total del vencimiento para quitarle presión al dólar. Un 60% de las Lebac que vencen están en manos de los bancos y el sector público, por lo que en el BCRA confían en que se renueven dado que las entidades financieras están llegando al límite permitido de divisas. Un 5% del vencimiento está en portafolios de extranjeros. El resto está en poder de fondos, empresas y minoristas, una parte de los cuales podrían no renovar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.