El mercado compró bonos por u$s 4000 millones y le dio luz verde al plan de Caputo

El Tesoro salió a colocar deuda para cancelar letras intransferibles y que el Banco Central empiece reducir el stock de Lebac en circulación, que supera el billón de pesos.

Image description

En un clima difícil, el Tesoro logró recaudar ayer u$s 4000 millones con la colocación de dos bonos cuyo objetivo primordial fue financiar el desarme de Lebac. En el Ministerio de Hacienda y Finanzas festejaron el resultado.

Según informó la cartera conducida por Nicolás Dujovne, se adjudicaron u$s 2000 millones en los bonos en moneda dual con vencimiento a 2019 y $ 55.753 millones (equivalente a otros u$s 2000 millones) en el Bote en pesos a tasa fija a 2020. Así, el Tesoro consiguió el tope de los fondos que había anunciado el viernes pasado, el mismo día en que quedó fijado en $ 27,8767 el dólar mayorista que se usó para la suscripción.

La demanda de ambos títulos excedió a la oferta. Para el bono en moneda dual, se recibieron órdenes por u$s 2666 millones y se aplicó un factor de prorrateo de 70,53% para el tramo competitivo. En el Bote 2020, en tanto, las posturas superaron los $ 64.533 millones (u$s 2300 millones) y el tramo competitivo se prorrateó al 87,79%.

Las tasas de las emisiones fueron de 2,40% nominal mensual (es decir, tasa interna de retorno efectiva anual de 32,92%) para el título dual a 2019 y de 26% nominal anual (equivalente a una tasa interna de retorno efectiva anual de 27,69%) para el Bote 2020.

"El contexto es horrible para licitar cualquier cosa pero lograron pagar tasas de mercado. Cuando uno quiere hacer una emisión, generalmente busca un momento más tranquilo porque puede llegar a tener mejores costos", opinó Alejandro Bianchi, gerente de inversiones de InvertirOnline.

Los fondos recaudados ayer por Dujovne en el mercado se utilizarán para cancelar letras intransferibles al Banco Central (BCRA) para que el organismo pueda, a la vez, recomprar Lebac. Se trata de uno de los pilares del acuerdo con el FMI, ya que apunta a fortalecer la hoja de balance del organismo. La maniobra tendría un efecto monetario nulo, según explicó el flamante presidente de la autoridad monetaria, Luis Caputo, en declaraciones públicas. Según dijo, la operación no incrementaría la base monetaria porque los pesos van de los privados al Tesoro, de allí al BCRA vía pago de letras intransferibles y de ese organismo a los tenedores del Lebac.

Caputo y su número dos, Gustavo Cañonero, hicieron referencia al tema en un encuentro que compartieron ayer con algunos economistas. "Explicaron el mecanismo de emisión de bonos del Tesoro para pagar letras intransferibles al BCRA y que el organismo pueda renovar menos Lebac o recomprarlas en el mercado secundario. Es lo que se hizo con la colocación de hoy (por ayer). La idea de ellos es ir sacando las Lebac del poder del público y que el financiamiento esté en cabeza del Tesoro", comentó Miguel Kiguel, quien estuvo presente en la reunión junto con Daniel Artana, Miguel Ángel Broda y Eduardo Levy Yeyati.

Sin embargo, Alejandro Bianchi consideró: "Recaudaron unos $ 110.000 millones pero el stock de Lebac son 10 veces más que eso. No está mal, es una emisión grande, pero es el 10% de las Lebac, así que van a tener que hacer esto otras 10 veces. Habrá que ver, hacia adelante, si el mercado no se satura".

El Bote 2020 tiene destino de activo puramente bancario, ya que las entidades podrán usarlo para cumplir con la suba de encajes en pesos anunciada ayer. El título dual con vencimiento al próximo año, en cambio, tiene mayores implicancias cambiarias ya que a la fecha del vencimiento se abonará en moneda local el máximo entre la amortización más los intereses capitalizados en pesos y el valor nominal emitido denominado en dólares más sus intereses a una tasa nominal anual del 4,50%. "Refuerza el poder de fuego cambiario a costa de dar una opción gratis. El Tesoro se puso como perdedor en ambas alternativas porque Argentina no está en un momento fácil y se tiene que regalar un poco. Así, no garantiza ningún en spread sino que de una opción gratuita, que es un activo financiero. Va a pagar 33% en pesos o 4,50% en dólares, según cómo le haya ido al país de acá al año que viene", explicó un operador bancario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.