Longvie suspende a la mitad de su personal en una planta: por qué y cómo seguirá la empresa

Longvie aplicó las suspensiones en su fábrica de Entre Ríos. Qué pasará con las otras dos que tiene la empresa de electrodomésticos y artículos para el hogar

Image description

La fábrica de electrodomésticos Longvie suspendió al 50% de su personal en su planta de Paraná, Entre Rios, por la caída en el consumo. Allí, produce termotanques a gas, eléctricos, calefones y estufas.

Según pudo saber este diario, la compañía activó un plan de suspensiones para algunos sectores productivos en busca de "nivelar los stocks en función de la caída de volúmen".

De acuerdo a datos de la Consultora W, de Guillermo Olivetto, las ventas de electrodomésticos tuvieron una caída del 50% en febrero comparado a igual mes del año anterior. En Longvie, los números de caída acompañan la tendencia general del sector.

Según pudo saber este diario, el directorio de Longvie está acordando con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) un cronograma de trabajo reducido para sus empleados de Paraná para los meses de marzo y abril. "En general el alcance es para parte de la dotación total y por sectores productivos", dijo una fuente cercana a la empresa.

Se trata de un total de 230 empleados que trabajan en la planta de Paraná dedicada a la producción de termotanques a gas, eléctricos, calefones y estufas.

Pero los planes de suspensión también abarcarán las fábricas de la compañía en Villa Martelli, provincia de Buenos Aires-en donde fabrican cocinas, hornos y anafes- y en Catamarca avocados a la fabricación de lavarropas.

Longvie produce siete líneas diferentes, pero la caída se evidencia en todos sus productos.  Hoy la compañía busca duplicar sus exportaciones para amortiguar la caída en el mercado local.

Según su balance 2023, Longvie generó ventas por $ 34.511 millones y un resultado neto de $ 2.090 millones. En total produjo 243.323 unidades entre sus tres fábricas en el país.

No obstante, en 2018 cayó en default y anunció que necesitaba reestructurar las Obligaciones Negociables (ON) clase IV que había emitido en 2017 por u$s 20 millones. En diciembre de 2019 cerró un acuerdo de refinanciación de sus pasivos por más de $ 286 millones.

Pero la pandemia cambió el escenario. En mayo de 2020 tuvo una nueva renegociación con sus acreedores tras incumplir con el último vencimiento. Al año siguiente, en septiembre, volvió a negociar una nueva extensión de los planes de pago. Un mes después consiguió una prórroga por dos años y finalmente, según dijeron desde la empresa, lograron resolver su situación crediticia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.