Por segunda vez en el año, una de las mayores petroquímicas de la Argentina para su planta y suspende personal

PR3 frenará durante octubre la producción de TDI, un insumo clave en la fabricación de colchones, muebles y autopartes

Image description

Petroquímica Río Tercero (PR3) frenará por segunda vez en el año su producción de disocianato de tolueno (TDI), un insumo clave para la fabricación de colchones, muebles, autos, entre otros. La fábrica dejará de funcionar durante octubre, periodo en el que también la firma suspenderá parte de su personal.

"Debido al alto stock de TDI derivada de la crisis mundial del mercado de ese producto, PR3 realizará una nueva detención de su planta en octubre", informó la compañía en un comunicado.

PR3 pertenece al grupo Piero. Elabora y comercializa productos petroquímicos y abastece a más de 16 industrias, entre los que hay clientes tan diversos como fabricantes de muebles y autopartistas. Es, a su vez, el principal productor de TDI en la Argentina.

La empresa, además, tiene fuerte presencia exportadora en la región, con envíos a las industrias del mueble, autopartes, calzado y construcción. A su vez, elabora y vende químicos como ácido clorhídrico, soda cáustica e hipoclorito de sodio. Estas líneas tampoco están operando.

La suspensión, entonces, alcanza a la planta de TDI, debido a la imposibilidad de seguir almacenando stock. Durante el primer bimestre de 2024, las ventas de la empresa cayeron entre 45% y 50%, debido a la baja general de consumo en el mercado local.


Si bien es el segundo parate en lo que va del año ocasionado por la misma causa (sobrestock), este periodo se utilizará, según comunicó la empresa cordobesa, para realizar una intervención profunda del transformador principal de alta tensión y las columnas estructurales, que permitirá optimizar el funcionamiento de la planta.

La fábrica ya había frenado sus máquinas por un mes en abril. En ese entonces, el cese de actividades afectó a 80 operarios, sobre un total de 400 personas que empleaba PR3. Sin embargo, se garantizó el pago de salarios al 70% para los trabajadores. Ahora, la compañía no informó cuántos colaboradores quedarán afectados por la decisión.

Esta noticia se conoció el mismo día que el Indec informó el Estimador mensual de actividad económica (EMAE), correspondiente al séptimo mes del año. Según relevó el organismo oficial, la actividad económica cayó 1,3% interanual en julio de 2024 y creció 1,7% respecto de junio.


Si se compara el acumulado del año respecto al acumulado de igual periodo del año anterior, la caída es del 3,1%. No obstante, cinco sectores que conforman el indicador registraron subas en julio respecto al mismo mes del año pasado, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (23,6%) y Explotación de minas y canteras (5,7%).

Por el contrario, 10 sectores de actividad económica registraron caídas en la comparación interanual. Entre ellos: Construcción (-14,8%), Pesca (-9,9%), Industria manufacturera (-5,6%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-5,3%).

Según el proyecto de Ley de Presupuesto que el Gobierno envió al Legislativo a mediados de septiembre la actividad económica argentina estará a la baja en 2024, pero se recuperará en 2025: el Ejecutivo espera que la economía caiga 3,8% este año, pero proyecta un alza del 5% en el próximo.

A su vez, según información oficial, aquel rebote estará impulsado, principalmente, por la industria y el comercio, con subas proyectadas de 6,2% y 6,7%, respectivamente. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Por qué Córdoba y Rosario no figuran en las ciudades que releva la Guía Michelin en Argentina (¿deberían la Municipalidad o la Provincia decir “presente”?)

(Por Diana Lorenzatti) Desde su desembarco en Argentina en 2023, la Guía Michelin desató un revuelo en el mundo gastronómico local. La noticia de que Buenos Aires y Mendoza serían las primeras ciudades en recibir la evaluación de los rigurosos inspectores despertó tanto expectativas como interrogantes. Uno de los más recurrentes: ¿por qué Córdoba y Rosario siguen fuera del radar?

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.