Prevén que el BCRA no podrá renovar el próximo vencimiento de Lebac

El martes vencen $ 536.000 millones, unos u$s 19.700 millones al dólar de ayer. El BCRA tiene programada para el día siguiente una suba de encajes que reduzca el impacto cambiario de los pesos que salgan de Lebac.

Image description

El martes próximo el Banco Central (BCRA) volverá a enfrentar un vencimiento abultado de Lebac, un evento mensual que ha exigido al máximo al actual titular de la autoridad monetaria, Luis Caputo, en las dos últimas ocasiones, aún en la de mayo cuando todavía se desempeñaba como ministro de Finanzas. Tras un intento de canje de Lebac por Letras del Tesoro en dólares (Letes), que redujo en menos del 1% el stock de las primeras, la "bola de nieve" sigue intacta, aunque de mantenerse el clima en el mercado cambiario en lo que va de julio podría resultar tentador para inversores tomar las tasas que se ofrecerán la semana próxima.

"Vas a tener una lógica en la que el BCRA tenga que convalidar las tasas del mercado secundario, que de todas formas tengas una expansión monetaria pero que no tendrá mucho efecto cambiario porque empieza a regir una suba de encajes programada", dijo Federico Furiase. "La baja del dólar en los últimos días suma, pero ojo con que baje mucho más porque en ese caso va a forzar a pagar más tasa si las expectativas de depreciación del peso se mantienen", agregó.

El próximo miércoles vencen $ 536.620 millones en Lebac, según datos oficiales actualizados al 11 de julio. El stock total de Lebac alcanzaba el martes los $ 1.05 billón. Cayó fuerte después de la última licitación (más de $ 200.000 millones), pero apenas $ 8900 millones entraron al canje por Lebac que intentó Hacienda la semana pasada.

El economista en jefe de FIEL reconoció que hoy el BCRA “está en una delicada operación” de ver cual es la tasa que equilibra el mercado y la de Lebac.

Es un vencimiento 4,2% mayor al del mes pasado en pesos nominales, mientras que medido en dólares al tipo de cambio mayorista de ayer supone unos u$s 19.767 millones, un 6,42% más que el que se enfrentó en junio (el aumento en moneda dura se relaciona, más que nada, con que el dólar mayorista estaba más alto en ese momento).

Analistas esperan que Caputo se enfrente con un equilibrio delicado. A grandes rasgos, prevén que parte del vencimiento no pueda ser renovado: esto es, que se inyecten pesos.

Pero el mes pasado el BCRA ya había previsto esa posibilidad cuando decidió un aumento de 3 puntos porcentuales a los encajes bancarios a partir del 21 de junio y de otros 2 puntos más desde el 18 de éste mes, día en que vencen las Lebac (el 2 de julio pasado se decidió, sorpresivamente, otra suba de 3 puntos porcentuales que se suma a las dos programadas). Los encajes son pesos que los bancos deben inmovilizar, sin poder prestarlos ni invertirlos, con lo que reducen la oferta monetaria de la misma forma en que lo hace una Lebac (más aún, el BCRA no paga tasa por ellos, así que le resulta una forma de esterilizar liquidez más económica).

Como cada punto de encaje implica sacar de circulación unos $ 20.000 millones, se estima que le medida decida en junio podrá atajar unos $ 40.000 millones que no se renueven en la licitación de Lebac.

"En la situación en la que estamos, predecir cosas de acá al martes próximo es hablar de largo plazo", dijo con cierta ironía Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma. "Hoy la incertidumbre está en la tasa, porque se volvió variable en la medida en que el BCRA pasó a mirar los agregados monetarios, con lo cual va a haber que seguir día a día si el rendimiento de las Lebac en el mercado secundario, que en algún nivel están dando resultados para calmar al dólar, bajan un poco antes de la licitación", agregó.

Ayer, la tasa de la Lebac con vencimiento en agosto cerró a 52,15%, más de 5 puntos porcentuales por encima del nivel al que se colocó un mes atrás (47%). Antes de la última licitación la letra a un mes estaba a 45,5% en el mercado secundario, con lo que la licitación pasada implicó una suba de punto y medio en un día. Y aún así, el BCRA no pudo renovar todo el vencimiento e inyectó al sistema casi $ 220.000 millones (monto que fue compensado parcialmente por suba de encajes, recompra de letras intransferibles del BCRA y otras medidas).

"Entiendo que no van a poder renovar todo el vencimiento, pero este nuevo BCRA es muy pragmático, es esperable que si el monto es muy grande tomen medidas regulatorias o de otro tipo para evitar que esto golpee al mercado cambiario. La prioridad ahora es estabilizar", concluyó Caamaño.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.