Sion compró una operadora de cable e Internet de San Juan tras conseguir u$s 14 millones en el mercado

La proveedora de servicios de Internet Sion inició su plan de inversiones junto a Movistar en la provincia de San Juan. Buscará construir una red única para que sea compartida entre varios operadores. Cómo es y cuáles son los planes de las compañías

Image description

La proveedora de servicios de internet Sion anunció la compra de la empresa San Juan Cable Color, que, localmente, opera la marca IO Total. En agosto, Sion y Movistar inauguraron una herramienta financiera y salieron al mercado de capitales en busca de fondos para invertir en infraestructura en el interior del país. Esto les permitió a las compañías levantar alrededor de u$s 14 millones.

San Juan Cable Color es una compañía que tiene una red de fibra óptica que fue una de las primeras de la región de Cuyo, y que, hoy, cubre 40.000 hogares. Sin embargo, parte de la inversión de las empresas será duplicar su alcance y llevar conectividad a 80.000 hogares sanjuaninos.

En agosto de este año, Sion y Movistar fueron los primeros en utilizar el Fideicomiso Financiero de Infraestructura Privada para el desarrollo de telecomunicaciones caracterizado por la sustentabilidad (brinda beneficios sociales y ambientales para las comunidades en dónde operan), un instrumento del mercado de capitales que permitió acelerar el proceso de inversión en las redes que comparten las compañías.

Según comentó a este medio Luis Quinelli, CEO y fundador de Sion, el instrumento fue el primero de su serie y levantó alrededor de u$s 14 millones. En este sentido, aseguró que la compañía lanzará sucesivas emisiones para este proceso de inversión en el interior del país que, si bien comenzó en San Juan, la compañía ya tiene en vista otras zonas de la Argentina para desarrollar otra red neutral que conecte a todos los operadores. 

"La compra de la compañía es una manera de avanzar en un proceso de integración con aquellos que fueron históricamente aliados. Es, de alguna forma, una compra orgánica porque estamos adquiriendo uno de nuestros aliados", comentó Quinelli.

A su vez, Quinelli aseguró que la compra de San Juan Cable Color forma parte de un proceso de inversiones que, tanto Sion, como Movistar (aliadas en el interior desde 2021) están realizando en algunas zonas de la Argentina, en el marco del acuerdo que tienen las compañías, que contempla la compartición de infraestructura.

Esto, en la industria, se conoce como redes compartidas: "Estamos desplegando infraestructura para el uso de Telefónica, pero también estará disponible para el uso de otros operadores. Es una red compartida. Esto significa que la puede usar cualquier operador que quiera hacerlo", aclaró Quinelli.

En este sentido, expuso que la industria está virando hacia una infraestructura -y, sobre todo, costos- compartidos, lo que, de alguna manera, impulsa la competencia entre los diferentes operadores que, bajo una misma red, brindan servicios, incluso, en las ciudades más pequeñas del interior del país.

"Esto va a generar más competencia y mejores tarifas y servicios, porque, compartir infraestructura significa que entre varias compañías se comparten los costos de operación. La industria está evolucionando para llegar a lo que otras industrias más maduras ya tienen", explicó Quinelli. 

En ese sentido, ejemplificó: "Hay un único aeropuerto para varias aerolíneas. A ninguna línea aérea se le ocurriría hacer su propio aeropuerto. La industria de las telecomunicaciones está yendo hacia allí y tiene toda la lógica económica y de beneficio para todos, incluido los usuarios".

Además de los costos bajos, la competencia de precios y servicios y la multiplicidad de operadores bajo la misma infraestructura, las redes compartidas tienen otro beneficio: proveer internet y conectividad, incluso en los pueblos chicos del interior del país. 

"Esta lógica permite hacer algo que antes era difícil. Ya que, con una red, alcanzamos todas las localidades de una provincia, podemos invertir en un pueblo chiquito y con poca gente, y que, aun así, haya un retorno interesante", aseguró el ejecutivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.