Wanap: el banco "low cost" de Eurnekian pide piste

Wanap, el primer banco digital del país, empezaría a operar en dos meses.

Image description

La oleada de innovación que significan las fintech ha puesto nerviosos a los bancos. Un informe reciente de PwC lo confirma. 88 por ciento de las empresas financieras tradicionales piensan que van a perder parte de sus ganancias a las fintech, según su reporte anual sobre las empresas del sector. La preocupación crece año a año: en 2016, el número era menor, 69 por ciento. Hoy, 30 por ciento de sus clientes ya está pensando en migrar a servicios digitales. 

La pelea por ser "el primer banco digital" ya se está dando. A Wanap, que ya tiene autorización del BCRA y empezaría a operar el mayo, se le suman los esfuerzos de otros "viejos lobos" del sector bancario, como Juan Bruchou, ex citi, con Brubank, y de Stefano Angeli, con TSA. 

Eduardo Eurnekian, presidente de Corporación América –el grupo detrás de AA2000, Unitec y un puñado de compañías que extienden sus tentáculos en el agro, la energía y la tecnología—había logrado la licencia para que a partir de 2018 empiece a funcionar Wanap.

Detrás están Guillermo Francos, su presidente –a cargo, durante la gestión sciolista, del Banco Provincia de Buenos Aires—y Juan Carlos Ozcoidi“Venimos de una experiencia de banca tradicional –confiesa Francos a Infotechnology—y quizás por eso optamos por ser un banco y no una fintech hecha y derecha; para darle formalidad al negocio y poder tomar depósitos. La verdad es que la banca tradicional tiene muchas complejidades, que vienen de su estructura, y una opción digital permite achicar costos y dar créditos más baratos, mejorar las tasas. La Argentina tiene una gran posibilidad para desarrollar su mercado financiero, hoy el negocio es mínimo, y de hacerlo más barato, para mejorar la inclusión. Wanap va a ser un banco ´low cost´”.

Francos calcula que para ponerlo en pie se necesitaron US$ 16 millones, que incluyen el capital del banco que exige el BCRA para garantizar la liquidez. Pero esa cifra, dijeron, podría ascender a US$ 22 millones cuando tengan "luz verde" para empezar a operar en mayo.

Con la autorización en la cartera –que obtuvieron a mediados de 2017—están ultimando los detalles --que incluyen argentinizar la plataforma Vision Plus-- para salir al mercado en mayo de 2018. Enfocados a la banca retail, van a ofrecer una caja de ahorro, una tarjeta MasterCard y harán la calificación online para otorgar préstamos en el acto. “Al principio puede existir cierto temor de la gente respecto a los depósitos porque existe cierto desconocimiento de que el BCRA tiene la misma regulación para los bancos digitales que para los que tienen 1.000 sucursales. Cuando tengamos volumen y empecemos a ofrecer créditos más bajos, los clientes van a migrar en masa. Los bancos tradicionales son muy conservadores y les tienen miedo al cambio”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.