A cada acción le corresponde una reacción: 2025 estará marcado por la “des-influencia” (los consumidores pierden fe en los influencers)

¿Seguirán los influencers marcando tendencia o están perdiendo su toque mágico? El nuevo informe de Latam Intersect PR (LIPR), trae respuestas contundentes: la confianza en los influencers está cayendo, y las marcas deberán adaptarse para no quedarse atrás. En la nota te cuento todo.

Image description

¿Tenés algún influencer favorito? ¿O nunca te prendiste en esta? Mirá, te cuento, según el informe “2025: El futuro del consumo en redes sociales en América Latina”, el 77% de los encuestados prefiere leer la reseña honesta de un usuario común que cuenta su experiencia real con un producto, frente al escaso 7.6% que aún confía en la palabra de un influencer. 

Esto refleja un cambio profundo en los hábitos de consumo online: los usuarios quieren autenticidad y transparencia, no solo publicaciones perfectas patrocinadas.

Livia Gammardella, directora de Marketing y Digital en LIPR, explica que esta caída de confianza no es casualidad. La tendencia de “des-influencia” arrancó en 2023 en TikTok, Estados Unidos, como una forma de cuestionar el consumismo excesivo promovido por algunos influencers. Hoy, esta movida también se siente con fuerza en América Latina.

Pero, ¿qué dicen los números? LIPR encuestó a 1.800 personas en seis países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) y encontró que:

  • Solo el 37.7% confía en las publicaciones patrocinadas por influencers, una caída significativa desde el 58.1% en 2022.

  • Las reseñas de usuarios comunes (77%) lideran la preferencia al tomar decisiones de compra, superando incluso a las reseñas de las propias marcas (15.4%).

El auge de los microinfluencers

Mientras los grandes influencers (con más de 100.000 seguidores) pierden protagonismo, los microinfluencers (con apenas 10.000 seguidores) ganan terreno. Plataformas como TikTok, conocidas por su espontaneidad y alcance orgánico, están desbancando a Instagram como el hogar de estas voces auténticas y de nicho.

El 2024 estuvo marcado por varias controversias en la región, con influencers promocionando productos dudosos. Este tipo de episodios no solo mina la confianza de los consumidores, sino que también empuja a las marcas a reconsiderar sus estrategias. Muchas ya están redirigiendo presupuestos hacia microinfluencers, considerados más cercanos y confiables.

¿Qué significa esto para las marcas? Livia Gammardella destaca que no se trata del fin de los influencers, sino de una evolución. “Las marcas deben enfocarse en contenido generado por usuarios y en asociaciones con influencers de nicho que reflejen sus valores de manera genuina”, sugiere. Además, empoderar a los propios clientes y empleados como embajadores de marca podría ser la clave para recuperar la confianza.

“Hoy, los consumidores buscan relaciones más reales en línea, como las que tendrían con un amigo”, concluye Gammardella. Este enfoque podría transformar la des-influencia en “re-influenciamiento”, donde la clave no sea vender, sino conectar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega John Digweed al predio de Berta en Alta Gracia (producción de Dahaus con 200 metros en pantallas y última tecnología)

(Por Diana Lorenzatti) Este 18 de enero Córdoba se prepara para recibir a uno de los nombres más destacados de la música electrónica mundial: John Digweed. El icónico DJ y productor británico aterrizará en el predio Berta, ubicado en la localidad de Alta Gracia. Producido por Dahaus, el evento promete ser una experiencia única, con sponsors tope de gama y un despliegue innovador en pantallas y tecnología. 

Récord histórico en Vaca Muerta: el pozo más profundo y rápido de Argentina

Vaca Muerta ha sido el escenario de un nuevo hito en la industria del Oil & Gas argentino, con la completación del pozo horizontal más largo y profundo de la formación. La proeza, realizada en colaboración entre YPF, Proshale y SLB, alcanzó una profundidad total de 7.436 metros en tan solo 46 horas, marcando un récord de velocidad y eficiencia en el país.

Aconcagua Energía se posiciona como líder emergente en el sector energético argentino

Aconcagua Energía, nacida hace una década con el objetivo de operar de manera eficiente en campos convencionales abandonados por grandes petroleras, ha evolucionado significativamente. La compañía, fundada por Javier Basso y Diego Trabucco, exejecutivos de YPF, no solo busca consolidarse en el sector convencional, sino que también tiene ambiciosos planes para incursionar en el shale oil y diversificar sus operaciones hacia la generación eléctrica.