De Loredo sale a mostrar números de su primer año frente a Arsat: ganancia (bruta) de $ 80 M y el triple de red

El exlegislador cordobés dio detalles de su gestión en la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (Arsat). Asegura que con la misma cantidad de empleados la compañía prácticamente no requirió aportes del Estado (en 2015 fueron $ 4.500M) y de tener un rojo de $ 250 M pasó a un Ebitda positivo de $ 80 millones. El informe señala que hay 17.500 km de red operativa.

Image description

En materia de infraestructura, sostuvo: "la gestión anterior nos dejó solamente 6.500 kilómetros de red operativa y 17 ciudades conectadas y en la actualidad llevamos 17.500 kilómetros de red operativa y 150 localidades conectadas al Plan Federal de Internet”.

¿Dónde se ahorró?
En informe de Arsat que dio a conocer su titular detalla algunos ítems de lo que define como "política de austeridad y transparencia".

- La empresa de limpieza y mantenimiento de los edificios de Arsat y la que brinda el servicio de comida y catering cobran, cada una, un 20% menos, en términos nominales que las que estaban anteriormente.

- "En el caso del mantenimiento de la red de fibra óptica en todo el país, uno de los gastos más grandes que tiene la empresa, se inició un proceso licitatorio inédito: dividir a la Argentina en 24 regiones para darle participación a todas las pymes y cableoperadoras. Mientras se desarrolla este esquema, se llevó a cabo un proceso de contratación abreviada que arrojó como resultado contratos de mantenimiento un 20% menores a los vigentes, siempre en términos nominales", subraya el informe.

- Pagan por internet (el producto que luego distribuyen) un 30% menos -siempre en términos nominales- que el contrato de provisión anterior.

- En tanto, para el servicio de instalación de las antenas satelitales para proveer internet, se pagaba $14.000 anteriormente y en la actualidad abonaremos alrededor de $8.000.

En cuanto a los ingresos, enumeró los nuevos contratos logrados con Telefónica -que alquila 7.400 km de la red-, con Colsecor (cooperativas) y la Red Intercable y adelantó que están "prestos a firmar dos nuevos contratos con dos empresas mayoristas".

En tanto, precisó que la estatal recibió un aporte de $1.329 millones correspondiente al Fondo Fiduciario de Servicio Universal "que se mantenía negligentemente inactivo y que tiene $4.000 millones".

"Arsat 2 ya no está vació", dice De Loredo
“Cuando asumimos, recibimos una empresa cuyo segundo satélite estaba completamente vacío. En la actualidad, elevamos al 36% el factor de ocupación y, con el plan por el que conectaremos a 2000 escuelas rurales del norte argentino que arranca la semana que viene, vamos a llegar a junio de 2017 con un factor de ocupación del Arsat-2 de más del 50%”, señaló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.