El Banco Mundial fue a la Bolsa de Comercio a presentar un informe (o reporte) con recomendaciones para que Argentina “encuentre un nuevo horizonte”

(Por Soledad Huespe) En un nuevo evento del Ciclo de Coyuntura organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, se presentó el informe del Banco Mundial titulado "Un nuevo horizonte de crecimiento". Los expositores principales fueron Marianne Fay y José-Daniel Reyes, representantes del Banco Mundial. La jornada también contó con un panel de debate en el que participaron Nicolás Dujovne, Guillermo Dietrich y Ricardo Descalzi, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas. Cuáles fueron las principales recomendaciones.

Image description
Marianne Fay

Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, al introducir el reporte destacó la importancia de identificar las condiciones necesarias para que Argentina alcance un nuevo horizonte económico y aproveche su capacidad productiva. “Este reporte nos habla de las condiciones necesarias para encontrar un nuevo horizonte económico de Argentina y aprovechar la capacidad productiva. La idea de este trabajo es apoyar a los gobiernos con herramientas para las políticas que tomen. Es un trabajo que trata de identificar los desafíos más importantes”, afirmó Fay, subrayando el papel crucial del sector privado y la necesidad de implementar medidas microeconómicas para asegurar la productividad.

Por su parte, José-Daniel Reyes ofreció una visión histórica del crecimiento económico argentino, señalando las tendencias “muy preocupantes” de “decrecimiento” (y no de crecimiento como propuso en un comienzo). “Primero nos concentramos en la historia del crecimiento económico argentino para luego hablar del futuro. Más que crecimiento hablamos de decrecimiento. En 1913 Argentina contaba, en promedio, con el 95% de ingresos de los 10 países más ricos del mundo. Luego pasa a ser el 35% en 2024. Es una economía de recesiones. Tuvo 23 años de recesión del PIB. Argentina se iguala al Congo, Sudán, Ucrania y Venezuela,” explicó Reyes. 

José-Daniel Reyes subrayó la necesidad de atacar la volatilidad económica y destacó tres claves para el crecimiento:

  • reducir la volatilidad económica, 
  • mejorar la competitividad de las empresas, y 

  • competir en sectores de conocimiento.

Reyes también describió las herramientas necesarias para alcanzar estos objetivos: para reducir la volatilidad económica dijo que el rol de la política fiscal es central; para mejorar la competitividad de las empresas, habló de la necesidad de conectarse al mundo y para competir en sectores de conocimiento es crucial la inversión en capital humano.

El evento culminó con un panel de debate que ofreció perspectivas adicionales sobre el reporte y sus implicaciones para la economía argentina. Nicolás Dujovne, Guillermo Dietrich y Ricardo Descalzi compartieron sus análisis y debatieron sobre las estrategias más efectivas para superar los desafíos económicos actuales del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.