El reciclaje tiene cada vez “más fans” en Cordoba: más de 300 personas pasaron por la 6ta Jornada Nacional del Reciclaje (y esto pasó)

Participantes y disertantes se dieron cita en la 6ta Jornada Nacional del Reciclaje para poner en foco la neutralidad del carbono. 

Image description

El evento fue organizado por la Cámara de Industrias Plásticas de Córdoba, la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad y de Córdoba y la Universidad Siglo 21, tres instituciones que representan el compromiso de miles de personas que encuentran en el reciclaje una herramienta valiosa de cambio sostenible. La jornada comenzó con una bienvenida donde se puso en valor una estrategia conjunta para lograr la neutralidad de carbono.

Referentes de diversos sectores privados y públicos del ámbito local, nacional e internacional se reunieron por el compromiso de promover prácticas sostenibles y en pos del reciclaje en nuestro Argentina.

En ese sentido, Ariel Brusadin, presidente de la Cámara de Industrias Plásticas, señaló que “el reciclaje es una responsabilidad compartida. Todos podemos contribuir pero sabemos que no es la única solución en cuanto a la lucha contra el cambio climático. Somos conscientes del impacto ambiental de nuestra industria y es por ello que abrimos estos espacios de conocimiento compartido. Necesitamos trabajar juntos para hacer del reciclaje una práctica cotidiana y efectiva en todos los rincones de nuestro país pero además sabemos que tenemos que medir, mitigar y compensar nuestra huella”.

Que sucedió 

Los asistentes tuvieron la oportunidad de presenciar una amplia oferta de conferencias, disertaciones y paneles. Los 20 disertantes invitados compartieron sus conocimientos y experiencias en temas clave como la economía circular, las políticas públicas de gestión de residuos, innovaciones tecnológicas en el reciclaje y casos de éxito en la implementación de prácticas sostenibles.

Entre los disertantes se destacaron figuras como Carlos Briones, presidente de la Fundación Banco de Plásticos y Carolina Ulla, directora de las Licenciaturas en Gestión Ambiental, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y Tecnicatura Universitaria en Auditorías Ambientales de la Universidad Siglo 21. 

Ambos coincidieron en la necesidad que existe por parte de las empresas de comenzar a compensar su huella de carbono y de la misma manera compensar la huella plástica. Hoy son las finanzas las que exigen esto a las organizaciones. Actualmente es una necesidad financiera que tienen las empresas y sus líderes de entender que su mitigación es igual o más importante que que el balance puramente económico. 

Además de las actividades académicas, la jornada incluyó paneles de empresas contando casos de simbiosis industrial como Neoscarp y Cartocor, Xipa y Urbacor y Maderas Plásticas de Mendoza junto al municipio de Junín, Mendoza.

También acompañaron grandes empresas como Iveco Brasil y Syngenta, quienes contaron cómo el plástico forma parte ya de una economía propia de las empresas. Una economía circular que hoy es parte de la gestión cotidiana y de las cadenas de valor de las grandes empresas. 

Sexta (y sumando)

La Jornada Nacional del Reciclaje se ha convertido ya en el evento clave para impulsar el cambio y fomentar una cultura de sostenibilidad.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.