En Argentina hay 6.000 locales que venden pizzas y empanadas (qué hace y a cuántos nuclea la APyCE)

(Por Diana Lorenzatti) ¿Cuántas pizzas se consumen en Argentina por año? ¿Y cuántas empanadas?. De obtener esos datos (y otros) se encarga la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas en Argentina, una entidad civil, sin fines de lucro, que se fundó en 1942 y juega un papel fundamental en la promoción y profesionalización del sector gastronómico argentino. Cuenta con 700 socios activos entre ellos propietarios de pizzerías (de las 6.000 que existen en el país), casas de empanadas, fábricas de tapas, pre-pizzas, churros y negocios afines. 

Image description

Es viernes por la noche y el aroma inconfundible del queso fundido y la masa dorada invade las calles. Familias, amigos y parejas hacen fila en las pizzerías más icónicas de la ciudad, esperando su porción de felicidad. Porque en Argentina la pizza no es solo una comida rápida: es un ritual, un punto de encuentro, una tradición que atraviesa generaciones. 

Detrás de este fenómeno gastronómico está la Asociación de Propietarios de Pizzerías y Casas de Empanadas, una entidad federal que, desde 1942, impulsa la calidad y profesionalización de un sector que mueve pasiones y millones de pizzas y empanadas al año y representa a todas las pizzerías y casas de empanadas del país. 

Uno de los pilares de Apyce es su compromiso con la formación profesional. A través de su Escuela Profesional de Maestros Pizzeros, Empanaderos y Cocineros, creada hace más de 17 años, la asociación ofrece carreras y cursos certificados por el Ministerio de Educación, abarcando áreas como pizza, empanadas, cocina, pastelería, panadería y pastas. La formación se caracteriza por prácticas individuales, garantizando un aprendizaje óptimo para cada estudiante. Buscamos impulsar este desarrollo comercial de pizzerías y casas de empanadas y preparar al emprendedor para que pueda tener su propio proyecto e incentivar el consumo nacional”, explica Lorena Fernández.  

Actualmente los representados por Apyce son quienes cuentan con una pizzería o casa de empanada, y además, cuentan con alrededor de 700 socios activos, quienes abonan una cuota y pueden gozar de beneficios como asesoramiento técnico, capacitaciones, becas en la Escuela para sus empleados, asesoramiento legal y contable, asesoramiento para apertura de locales, etc. 

“En una estadística que realizamos dimos con que existen más de 6.000 pizzerías en todo el país (que también venden empanadas)”, agrega Lorena. 

Si bien Buenos Aires se posiciona como la provincia en la que más se consume pizza y empanadas, Córdoba y Mendoza le siguen en la tabla. Según “Where to eat pizza”, la biblia de la pizza a nivel mundial, los 4 primeros puestos de consumo lo tienen las siguientes capitales: San Pablo, Nueva York, Nápoles y Buenos Aires. 

“Las gestiones en la Asociación tuvieron metas y objetivos claros. Es el caso de la internacionalización, se buscó posicionar a la pizza argentina en el mundo. Antes no estaba tanto en la cabeza de los turistas, pero a través de la formación que tenemos en nuestra escuela, dimos con que vienen a probarla y les parece increíble. Nuestro eslogan ahora es Argentina Pizza Fuerte”, comenta la presidente.  

 Con el fin de impulsar la cultura y esta tradición, cada año, la Asociación organiza "La Noche de la Pizza y la Empanada", un evento que en 2024 logró triplicar las ventas de más de 1.100 locales adheridos en todo el país. La escena se repite: locales llenos, maestros pizzeros trabajando a toda velocidad y familias disfrutando del producto que nunca pasa de moda.

Para Lorena, la pizza tuvo una evolución en cuanto a variedades, y hoy es un amplio abanico que lo elige todo tipo de público, desde pizzas gourmet hasta muzzarella común, pensadas para toda la población. 

Lorena Fernández es la primera mujer presidente de Apyce. “Estoy orgullosa ya que vengo de una familia con pizzerías, me crié al lado de mi papá amasando. La gestión se hace con pasión y vocación. Busco que las cosas salgan cada vez mejor, llevar este rol con responsabilidad, negociar con los gobiernos, trabajar en equipo y que cada vez haya más eventos y proyectos en beneficio de nuestro sector”, concluye. 



Tu opinión enriquece este artículo:

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Pewen Revestimientos se expande y cambia de casa: un showroom innovador con nuevas colaboraciones

(Por Rocío Vexenat) A lo largo de los años, Pewen Revestimientos logró consolidarse como una empresa de referencia en el rubro. Con tres locales en Argentina, y una fuerte presencia en el comercio digital, la firma sigue apostando por la expansión y la atención personalizada. ¿Lo nuevo? Su gran local en Córdoba, ubicado en la Octavio Pinto 2541, que promete más que mostrar lo suyo: busca ser un showroom único donde diferentes marcas y diseñadores puedan mostrar sus productos.