Previsibilidad y transparencia: eso piden los CEOs (de Stellantis, Holcim y Nestlé) que participaron en el coloquio industrial de la UIC

(Por Soledad HuespeDurante el coloquio industrial organizado por la UIC, Martín Zuppi, director general de Stellantis Argentina; Pablo Bittar, CEO de Holcim Argentina; y Gian-Carlo Aubry, presidente ejecutivo de Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay, coincidieron en la necesidad de generar condiciones macroeconómicas estables para que las empresas puedan avanzar. Qué dijeron.

Image description

Martín Zuppi (Stellantis): “Argentina tiene el potencial, pero necesita previsibilidad”

Zuppi destacó que, a pesar de la capacidad y know-how que posee el país en el sector automotriz, el principal desafío sigue siendo la falta de previsibilidad y confianza por parte de los mercados internacionales. “Argentina tiene una capacidad instalada de más de un millón de autos, pero produce alrededor de 500.000. Tenemos espacio para crecer, pero lo que necesitamos es confianza y previsibilidad”, afirmó. Para Zuppi, la clave está en generar un entorno económico estable que permita a las empresas locales integrarse en el mercado global con competitividad.

Pablo Bittar (Holcim): “Necesitamos un orden macroeconómico que acompañe nuestras inversiones”

Bittar, quien recientemente regresó a Argentina luego de más de una década en Colombia y Ecuador, expresó que la situación macroeconómica actual dificulta la planificación empresarial a largo plazo. “En la región ya existe el orden macroeconómico que necesitamos. En Holcim Argentina hemos invertido más de 200 millones de dólares en los últimos cuatro años, y esperamos que haya un acompañamiento desde lo económico para seguir avanzando”, subrayó. Bittar también mencionó que la sustentabilidad es un vector transversal que afecta a todas las industrias, destacando el esfuerzo de Holcim en convertirse en un proveedor integral de soluciones para la construcción, más allá del cemento.

Gian-Carlo Aubry (Nestlé): “La transparencia es la clave para construir reputación”

Aubry puso el foco en la creciente demanda de transparencia por parte de los consumidores, quienes exigen no solo productos de calidad, sino también conocer el origen y las prácticas detrás de esos productos. “Hoy en día, los consumidores están mucho más conectados y buscan empresas en las que puedan confiar. La transparencia es imprescindible, no solo para satisfacer esta demanda, sino para construir la reputación de nuestras empresas en el largo plazo”, explicó. Según Aubry, este proceso es vital para que Argentina pueda fortalecer su capacidad exportadora y generar confianza en los mercados internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.