Según Idesa las jubilaciones son el agujero negro en la economía (cómo reordenar el sistema previsional)

“El sistema de jubilación argentino tiene una de las coberturas más altas del mundo”, explica Virginia Giordano, coordinadora de investigaciones de Idesa. El informe se hizo en el marco de los 20 años de la institución. Qué dice y qué salida plantea.

Image description

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) analizó el sistema previsional argentino que es, en su visión, uno de los que mayor cobertura tiene en el mundo. “Esto puede explicar que la tasa de pobreza en adultos mayores sea tan baja”, justifica Virginia Giordano. 

Pero, ¿esto significa que el sistema funcione bien? La respuesta que ofrecen desde el Instituto es “no”. Giordano sostiene que “El sistema tiene mucha cobertura pero problemas de equidad, de sostenibilidad y de eficiencia".

Idesa explica que siempre que se habla de jubilaciones, los debates giran en torno a 3 temas:

  •  La cobertura, es decir, la cantidad de personas que reciben un beneficio.

  • La adecuación de esos beneficios, o sea garantizar continuidad de ingresos luego del retiro.

  • Y la sustentabilidad financiera, es decir, si se pueden cubrir los gastos presentes y futuros.

"El Sistema Previsional de Argentina, cumple con la primera, parcialmente con la segunda pero no cumple con el último pilar", aseguran.

El pago de jubilaciones y pensiones hoy representa 43% del gasto público. Y solo el 23% de las personas se jubila siguiendo las reglas generales, es decir, cumpliendo con la edad jubilatoria (mujeres 60 años y hombres 65) y teniendo los 30 años de aporte. El resto se jubila sin cumplir alguno de estos requisitos.

Los regímenes especiales y las moratorias son los principales causantes de esta situación.

Por último, Idesa plantea que se necesita un reordenamiento integral, teniendo en cuenta, la demografía del país.

"Primero, hay que terminar con las moratorias. Eso no es dejar sin cobertura a quien no logra completar los aportes, sino perfeccionar la Pensión Universal para Adulto Mayor", enfatizan

En segundo lugar plantean aplicar medidas que tiendan a que todos seamos iguales ante la ley previsional.

Para ver el informe completo:

Dejá tu Comentario:

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Grupo Tagle, con Denat, inauguró Nuevo Malagueño (en tiempo récord): 720 lotes residenciales y comerciales listos (desde US$ 40.000)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de dos años de trabajo, un tiempo récord teniendo en cuenta la envergadura del proyecto, se inauguró Nuevo Malagueño, un barrio desarrollado por Denat, la unidad de desarrollos inmobiliarios y urbanos de Grupo Tagle. En un predio de 70 hectáreas ya están listos los 720 lotes, con todos los servicios, destinados a uso residencial y comercial. El 85% de los residenciales ya están vendidos, y las unidades disponibles van desde los US$ 40.000.

 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.