Un joven de 40 y un viejo de 55: una encuesta que mide cómo se perciben los argentinos en relación a su edad

¿Cómo los argentinos están redefiniendo los límites de la juventud y la vejez? Es 11 de julio, Día Mundial de la Población, y Voices! junto a WIN Internacional publicaron un estudio con datos que te van a sorprender.

Image description

Según este informe, los argentinos están dejando de sentirse jóvenes a una edad promedio de 41 años, lo que representa un adelanto de cinco años desde 2018, que era de 46 años. Este cambio drástico indica una rápida transición en la percepción de la juventud en la sociedad argentina.

A medida que aumenta la edad, los argentinos tienden a sentirse jóvenes por más tiempo. Por ejemplo, los jóvenes de 18 a 24 años consideran que se deja de ser joven a los 33 años; las personas de 25 a 34 años creen que la juventud se pierde a los 37 años; observa lo que piensan aquellos de 35 a más de 65 años.

El comienzo de la vejez se sitúa a los…

Por otro lado, el estudio también revela que la edad en la que los argentinos empiezan a sentirse viejos disminuyó significativamente. Actualmente, la mayoría de los argentinos reportan sentirse viejos a los 54 años en promedio, cuatro años antes que en la medición realizada hace cinco años. 

 

Además, el estudio revela que no hay diferencias significativas en la percepción de la edad entre hombres y mujeres en Argentina. Sin embargo, se observan variaciones según el nivel socioeconómico y la edad de los encuestados. Los argentinos de niveles socioeconómicos más altos tienden a sentirse jóvenes hasta los 46 años en promedio, mientras que aquellos de niveles más bajos experimentan esta transición a los 41 años.

Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices, comenta sobre los resultados: “En un mundo tan dinámico y en constante evolución, resulta interesante explorar cómo la gente percibe la edad y la juventud. Estos cambios podrían estar influenciados por transformaciones culturales, económicas, de salud y tecnológicas”. 

Este estudio no solo ofrece una visión profunda de la dinámica cambiante de la percepción de la edad en Argentina, sino que también plantea preguntas importantes sobre el futuro del bienestar y la calidad de vida en la sociedad moderna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.