En 2020 el 87% de las empresas sufrieron ciberataques

Así lo indica un nuevo informe de Check Point, la firma mundial especializada en ciberamenazas, donde muestra cómo los ciberdelincuentes aprovecharon la pandemia de COVID-19 en 2020 para atacar a todos los niveles empresariales. Mirá.

Image description

Los datos que arroja el Security Report 2021 no son menores, más si contamos que durante la pandemia la virtualidad fue la gran ancla de las empresas y la utopía del cibermaleante para hacer de las suyas.

Así, el informe desvela los principales métodos y técnicas de ataque detectados por los investigadores de CPR en los que los cibercriminales se beneficiaron de las consecuencias de la pandemia de para atacar a empresas de todos los sectores.

Entre las principales claves se destacan las siguientes:

  • La adopción de la Cloud va por delante de la ciberseguridad: en 2020 los programas de transformación digital de las empresas experimentaron un salto de más de cinco años para responder a la pandemia, pero la seguridad en la nube pública continúa siendo una de las principales preocupaciones para el 75% de las empresas. A su vez, más del 80% de las compañías han comprobado que sus herramientas de seguridad actuales no funcionan en absoluto o sólo tienen funciones limitadas en la nube, lo que demuestra que los problemas de seguridad en la cloud continuarán durante 2021.
  • El teletrabajo en el punto de mira: los ciberdelincuentes intensificaron los ataques de "secuestro de hilos" contra el personal remoto para conseguir robar datos o infiltrarse en las redes corporativas mediante los troyanos Emotet y Qbot, afectando al 24% de las empresas en todo el mundo. Igualmente, aumentaron los ciberataques contra sistemas de acceso remoto como RDP y VPN.
  • Los ataques de ransomware de doble extorsión aumentan: en el tercer trimestre de 2020, casi la mitad de los incidentes de ransomware implican la amenaza de liberar datos robados de la empresa atacada. De media, una nueva empresa se convierte en víctima del ransomware cada 10 segundos en todo el mundo.
  • Los ataques al sector sanitario se convierten otra epidemia: en el cuarto trimestre de 2020, CPR señaló que los ciberataques (especialmente los ataques de ransomware) a hospitales habían aumentado un 45% en todo el mundo, porque los cibercriminales creen más probable que se paguen las peticiones de rescate debido a las presiones de los casos de COVID-19.
  • Los dispositivos móviles son objetivos fáciles:  El 46% de las empresas ha tenido al menos un empleado que ha descargado una aplicación móvil maliciosa, lo cual pone en peligro sus sistemas y datos en 2020.  El aumento del uso de los móviles durante los cierres globales también ha impulsado el crecimiento de los troyanos bancarios.

"En 2020, las empresas de todo el mundo se sorprendieron a sí mismas por la rapidez de sus estrategias digitales: se estima que la transformación digital se ha llegado a adelantar hasta siete años. Pero al mismo tiempo, los ciberdelincuentes han cambiado sus tácticas para poder beneficiarse de estos cambios y de la disrupción de la pandemia, con un incremento de los ataques en todos los sectores", afirma Dorit Dor, vicepresidenta de productos de Check Point Software, e insiste que "Debemos actuar ahora para evitar que esta ciber pandemia se extienda sin control. Las empresas necesitan inmunizar sus redes hiperconectadas para prevenir estos dañinos ciberataques que causan tantas rupturas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.