En 2020 el 87% de las empresas sufrieron ciberataques

Así lo indica un nuevo informe de Check Point, la firma mundial especializada en ciberamenazas, donde muestra cómo los ciberdelincuentes aprovecharon la pandemia de COVID-19 en 2020 para atacar a todos los niveles empresariales. Mirá.

Image description

Los datos que arroja el Security Report 2021 no son menores, más si contamos que durante la pandemia la virtualidad fue la gran ancla de las empresas y la utopía del cibermaleante para hacer de las suyas.

Así, el informe desvela los principales métodos y técnicas de ataque detectados por los investigadores de CPR en los que los cibercriminales se beneficiaron de las consecuencias de la pandemia de para atacar a empresas de todos los sectores.

Entre las principales claves se destacan las siguientes:

  • La adopción de la Cloud va por delante de la ciberseguridad: en 2020 los programas de transformación digital de las empresas experimentaron un salto de más de cinco años para responder a la pandemia, pero la seguridad en la nube pública continúa siendo una de las principales preocupaciones para el 75% de las empresas. A su vez, más del 80% de las compañías han comprobado que sus herramientas de seguridad actuales no funcionan en absoluto o sólo tienen funciones limitadas en la nube, lo que demuestra que los problemas de seguridad en la cloud continuarán durante 2021.
  • El teletrabajo en el punto de mira: los ciberdelincuentes intensificaron los ataques de "secuestro de hilos" contra el personal remoto para conseguir robar datos o infiltrarse en las redes corporativas mediante los troyanos Emotet y Qbot, afectando al 24% de las empresas en todo el mundo. Igualmente, aumentaron los ciberataques contra sistemas de acceso remoto como RDP y VPN.
  • Los ataques de ransomware de doble extorsión aumentan: en el tercer trimestre de 2020, casi la mitad de los incidentes de ransomware implican la amenaza de liberar datos robados de la empresa atacada. De media, una nueva empresa se convierte en víctima del ransomware cada 10 segundos en todo el mundo.
  • Los ataques al sector sanitario se convierten otra epidemia: en el cuarto trimestre de 2020, CPR señaló que los ciberataques (especialmente los ataques de ransomware) a hospitales habían aumentado un 45% en todo el mundo, porque los cibercriminales creen más probable que se paguen las peticiones de rescate debido a las presiones de los casos de COVID-19.
  • Los dispositivos móviles son objetivos fáciles:  El 46% de las empresas ha tenido al menos un empleado que ha descargado una aplicación móvil maliciosa, lo cual pone en peligro sus sistemas y datos en 2020.  El aumento del uso de los móviles durante los cierres globales también ha impulsado el crecimiento de los troyanos bancarios.

"En 2020, las empresas de todo el mundo se sorprendieron a sí mismas por la rapidez de sus estrategias digitales: se estima que la transformación digital se ha llegado a adelantar hasta siete años. Pero al mismo tiempo, los ciberdelincuentes han cambiado sus tácticas para poder beneficiarse de estos cambios y de la disrupción de la pandemia, con un incremento de los ataques en todos los sectores", afirma Dorit Dor, vicepresidenta de productos de Check Point Software, e insiste que "Debemos actuar ahora para evitar que esta ciber pandemia se extienda sin control. Las empresas necesitan inmunizar sus redes hiperconectadas para prevenir estos dañinos ciberataques que causan tantas rupturas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.