En educación no venimos bien: las TICs pueden ayudar

(Por Eduardo M. Aguirre - @eduaguirre) Como habrás visto o leído, de acuerdo al último examen PISA (Programa Internacional para Evaluación de Estudiantes), los países de nuestra región se ubican en el último pelotón con los resultados obtenidos. Las tecnologías de la comunicación y la información (TICs) pueden contribuir a mejorar sustancialmente, pero ¿cómo?

Image description
Image description
Hace un par de meses, en ocasión de asistir al encuentro San Luis Digital (en la provincia argentina del mismo nombre) mantuvimos una constructiva conversación con la rectora de la Universidad de La Punta, Alicia Bañuelos, en la cual fundamentaba por qué habían elegido la estrategia de generar ambientes de enseñanza enriquecidos por TICs para la provincia, frente a lo cual la rectora citaba los resultados obtenidos por los alumnos argentinos de 15 años que participaron en la edición 2006 del examen PISA y señalaba con toda contundencia: “los chicos no saben leer”, y agregaba que “existe para cada idioma una velocidad mínima de lectura que se requiere para poder interpretar lo que se está leyendo y gran parte de nuestros chicos no llegan a leer a esa velocidad, por eso es que podemos decir con total fundamento que no saben leer”.

Esta observación ha sido (lamentablemente) confirmada en la edición 2009 de esta prueba organizada por la OCDE, de la cual participaron 65 países y en la que Chile ocupó la posición nº 44, Uruguay (47º), México (48º), Colombia (52º), Brasil (53º), Argentina (58º) y Perú (63º). Frente a esta situación Alicia señalaba que en San Luis habían evaluado que la implementación del modelo “uno a uno” (una pc por chico) era útil para lograr ese objetivo tan básico como indispensable: que los alumnos aprendan a leer, es decir, que sean capaces de interpretar lo que leen. Por supuesto, también es imprescindible para nuestros alumnos lograr un buen desempeño en matemática y ciencias y los especialistas en educación sostienen que las tecnologías de la información también pueden aportar lo suyo en este sentido.

En el portal Eduteka (http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php) se explica con simpleza y claridad el potencial aporte de las TICs en nuestras aulas: Por una parte, debido precisamente a los múltiples cambios originados por la revolución de las TICs, las competencias requeridas a los graduados de los sistemas escolares de América Latina han cambiado. Y esos sistemas escolares deben atender esas nuevas demandas para que los jóvenes que pasan por ellos estén mejor habilitados para llevar una vida personal, productiva y cívica valiosa en el siglo XXI.

Además, las TICs, con toda la gama de herramientas de hardware y software que contienen, convertidas en herramientas de la mente, usadas para potenciarla, facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo de las habilidades cognitivas de niños y jóvenes en las áreas tradicionales del currículo. Bien aprovechadas (estas tecnologías), tienen el potencial de enriquecer muchísimo y a bajo costo los ambientes de aprendizaje en los que se educan niños y jóvenes latinoamericanos. Y esos ambientes enriquecidos permitirían niveles de aprendizaje y de desarrollo de competencias mucho más elevados que los que existen hoy.

Y ¿por qué el modelo “uno a uno”? fundamentalmente porque el software que trae incorporado el equipo y su acceso a Internet permiten convertirlo en herramienta de la mente. David Jonassen, en un artículo sobre ese concepto, dice que “las herramientas de la mente son aplicaciones de los computadores que, cuando son utilizados por los estudiantes para representar lo que saben, necesariamente los involucran en pensamiento crítico acerca del contenido que están estudiando”. Justamente lo que estamos lo que estamos necesitando generar en nuestros chicos y no solo para el próximo PISA, sino por el bien de nuestras sociedades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.