Los planes de Huawei para liderar el mundo del 5G

(Por Eduardo Aguirre / desde Shenshen, China - Invitado por Huawei) En la ciudad china que la vio nacer, Shenzhen, la compañía realizó su evento anual en cual presentó su propuesta para las nuevas redes y desde luego, respondió a los cuestionamientos en materia de seguridad.

Image description
Image description
Image description

Su nombre empezó a sonar familiar para los consumidores argentinos en la segunda mitad de esta década, sin embargo Huawei está en el país desde 2001 como proveedor de infraestructura de redes para las operadoras. La compañía china nació hace 32 años en Shenzhen, China, y su primer producto fueron centrales telefónicas.

Actualmente cuenta con cuatro unidades de negocios sobre las cuales expuso sus avances e innovaciones en su Global Analyst Summit, un encuentro en el cual reunió a periodistas y analistas de mercado de todo el planeta.

Durante el evento, además de asistir a las conferencias y rondas de prensa, tuvimos oportunidad de conocer algunas de las numerosas instalaciones de la compañía en dicha ciudad y de profundizar sobre cada una de sus unidades de negocios.

Como podrás ver en el video que acompaña esta nota, mantuvimos un diálogo con Juan José Bonora, director de Relaciones Institucionales para Argentina, durante el cual el ejecutivo detalló que el área de mayor peso en cuanto a facturación global de la firma es la de venta de equipos al consumidor final (CBG, por sus siglas en inglés), la cual representa un 48% de los ingresos de la compañía. Luego la unidad de negocios de operadores (venta de infraestructura de redes) produce el 41% de la facturación, mientras que el área de venta a otras empresas y gobiernos (EBG) significa el 10% de lo que recauda. Además acaban de lanzar una cuarta unidad de negocios basadas en servicios cloud.

En varios edificios Huawei tiene montados show roms en los cuales demuestra en forma visual y efectiva los productos, servicios e innovaciones que generan dichas instalaciones. Allí conocimos un sistema que representa una gran noticia para las operadoras de telefonía móvil. Se trata de un desarrollo tecnológico que permite conjugar en una sola caja (de unos 40 cm de ancho por 1,5 m de alto) todo el hardware necesario para una estación base, lo que vulgarmente denominamos antena. Hoy esas mismas instalaciones significan montar equipamiento en tierra, una torre con sus antenas en su extremo. En cambio el nuevo equipamiento de Huawei solo requiere de una torre y colocar en ella el sistema que incluye todas las redes existentes, GPRS, 3G, 4G y la incipiente 5G. Esta tecnología permitirá montar un sitio en dos metros cuadrados.

Tanto en las charlas generales como en la conversación con Juan José Bonora surgió el tema de los cuestionamientos sobre la seguridad de su equipamiento que está recibiendo la compañía. En tal sentido Huawei negó con firmeza que permita cualquier tipo de injerencia del gobierno chino en sus desarrollos tecnológicos y respondió además mostrándonos el laboratorio donde trabaja sobre ciberseguridad en Shenzen y reveló que acordaron con una consultora británica que tiene acceso sin limitaciones al hardware y al software de la compañía para llevar un profundo análisis de detección de posibles fallas o “puertas traseras” intencionales. La consultora, según reveló Huawei, es independiente de la compañía y sus reportes le llegan directamente al gobierno del Reino Unido.

Finalmente en Shenzhen y Shanghai estuve probando las bondades del sistema de cámaras del actual tope de gama de la marca, el Mate 20 Pro. Próximamente estaremos publicando en esta misma columna algunas de las cientos de fotografías que nos quedaron como registro del viaje a China.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.