Jesús María tuvo su primer Congreso de Buenas Prácticas Municipales (reunió a más de 200 intendentes y referentes de la gestión)

(Por María Rosa Ponce) Con Luis Picat como anfitrión, intendentes, jefes comunales y funcionarios debatieron sobre los alcances de la gestión pública e intercambiaron experiencias. Participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas y un panel de desarrollo económico, formaron parte del temario de la jornada.

Image description
Image description

El pasado jueves 23 de marzo, la ciudad fue sede del Primer Congreso de Buenas Prácticas Municipales que organizó el municipio local con el fin de poner en la agenda local una nueva actividad, en este caso política, con la intervención de actores sociales de distintas ciudades del país.

El lugar elegido fue uno de los salones del Anfiteatro José Hernández donde se realiza el Festival de Doma y Folklore, el cual dio el marco imponente a un evento de tal magnitud.

El encuentro se organizó por bloques temáticos y contó con la participación de nueve oradores 
nacionales e internacionales  quienes  compartieron experiencias, ideas y conceptos en torno a la gestión pública, la transparencia, la participación ciudadana y el desarrollo económico.

"La información es pública y debemos involucrar al vecino a través de la participación activa", destacó el intendente Luis Picat. “Tenemos como  objetivo del encuentro armar redes , que comencemos a hablar de este nuevo término: Buenas Prácticas, y se pueda transformar en una política de Estado en Córdoba y el país", aseguró el funcionario .

El congreso fue una oportunidad de debate y conversación entre intendentes, funcionarios y profesionales, y se convirtió en el puntapié para impulsar acciones conjuntas entre distintos municipios del país, en vistas a lograr gestiones eficientes y generar ciudades con mejores oportunidades para los vecinos.

Tres ejes temáticos (en el centro del debate)

Participación Ciudadana se desarrolló a través de las voces de Diógenes Galván, Margarita Rivera y Ana Gutiérrez.

“El centro son las personas. La gran ganancia de esta metodología es esa”, aseguró Rivera resumiendo en esta frase el corazón de este panel.

El bloque de Transparencia y Rendición de Cuentas tuvo grandes momentos con las disertaciones de Florencia Galimberti, Vanessa Toselli y Tadeo García Zalazar.

En este segmento, se habló de la importancia de recuperar la credibilidad en la gestión pública a través de la transparencia. “Hay que pensar que los datos deben ser abiertos por defecto, y oportunos”, aseguró Toselli. 

“Si no incorporamos el concepto de gobierno abierto en la planificación, no podemos pretender resultados. Desde el origen de la gestión, tiene que estar el concepto”, sostuvo Tadeo García Zalazar. 

El congreso cerró con el panel de Desarrollo Económico, que puede resumirse con la frase que dejó Ércole Felippa: “uno de los grandes desafíos es afianzar el vínculo entre lo público y lo privado. Necesitamos un Estado eficiente y competitivo”. El desarrollo económico del sector privado depende y necesita de estados eficientes, ordenados y transparentes.

Por su parte, Diego Valenzuela, intendente de 3 de Febrero, también aportó: “No necesariamente para recaudar más hay que aumentar los impuestos. Y yo a esta idea no la tenía cuando asumí, interpelé el modelo de gestión ABL y entendí que había que abarcar ideas más amplias”, afirmó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.