San José de las Salinas, la meca de la extracción de sal industrial y de mesa (100 mil toneladas anuales ubican a LISAL S.A entre las cinco mejores a nivel nacional y primera en Córdoba)

(Por María Rosa Ponce) La familia Picat opera desde 1987 en las Salinas Grandes Lisal, que procesa anualmente cien mil toneladas de sal, ubicándolos entre las cinco mayores empresas de extracción industrial en el país y la primera en Córdoba. Veinte piletas de extracción, abastecimiento a las mayores industrias del país. Dos marcas propias van a tu mesa como Susysal y Doña Sal.

Image description
Image description
Image description
Image description

La Industrial Salinera S.A (LISAL S.A), es una empresa dedicada a la explotación de salinas. Opera desde 1987 en las Salinas Grandes, provincia de Córdoba, entre las localidades de San José de las Salinas y Lucio V. Mansilla.

La extracción de sal se realiza tanto directamente desde la laguna de sal como también desde piletas de cristalización, lo que le permite tener un abastecimiento continuo sin depender de factores climáticos.

En 2008 inauguraron  una planta de refinado para complementar dicha explotación, mientras que en 2012 se amplió la capacidad de producción generando un espacio apto para abastecer las industrias más exigentes en cuanto a la calidad del producto, tiempo de entrega y abastecimiento continuo.

Desde sus comienzos incursionaron en la generación de lagunas de extracción, hoy poseen veinte donde se produce la cristalización de la materia prima. ( las piletas reciben la salmuera de la laguna donde por acción solar se forman los cristales de sal que luego se procesan en diferentes packaging de acuerdo al destino.

En las cincuenta  hectáreas de explotación minera , se encuentra la planta de proceso que permite hacer una sal lavada, purificada y seca. “El 5% de la producción va a la sal de mesa y el otro 95%, va a la sal industrial a diferentes rubros desde el alimenticio hasta el químico” nos explicó Facundo Picat, el joven director  empresarial de tan solo 38 años.

La Industrial Salinera, una empresa familiar que lleva más de tres décadas instalada en San José de las Salinas. María Sol, Maximiliano, Gimena, Salvador, Facundo, Silvio y Héctor Picat son los socios que llevan a cabo las riendas. 

Nueva generación, nuevos desafíos
Hace tres años, la firma ingresó a los supermercados con Susisal y Doña Sal, dos segundas marcas del rubro alimenticio. También venden el producto a las provincias de La Rioja y Catamarca grandes productores de aceitunas. Además, lograron exportar a Paraguay y próximamente proyectan ventas en Uruguay.

“Nuestro objetivo fue consolidar lo que hizo la primera generación y en esta segunda generación, crear mayor valor agregado”, sostuvo Facundo. Hoy un centenar de trabajadores de la zona forman parte de la planta, la industria LISAL es un pilar fundamental en la economía regional para las localidades de Quilino, Lucio V. Mansilla y San José de las Salinas.

Los proyectos
Un nuevo proyecto para 2023 incluirá más inversiones y empleados, la producción de una línea de sal gourmet, será un producto premium que saldrá al mercado en el nuevo año. Requerirá un método de extracción mucho más artesanal, secado al sol y tendrá otros ingredientes adicionales como las hierbas aromáticas requeridas en la industria gastronómica.

“El equipo evalúa qué combinaciones tendrá la receta, similar a la sal marina, y cómo potenciar los minerales que ya posee naturalmente tales como el calcio, magnesio o potasio”, nos confesó Picat.

En cuanto al futuro de la región, Facundo mencionó que hubo reuniones con la provincia para idear un parque industrial a partir de la extracción de la sal. El empresario resumió todas las alternativas que se barajan para próximos interesados en inversiones, desde producción de cloro o soda cáustica, paneles solares, viñedos hasta la reproducción de un pequeño calamar que vive en la laguna. “Hay potencial en la zona, están las condiciones dadas (…) ha llegado el momento del noroeste de Córdoba”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.