Blockchain y secreto empresarial: la clave del éxito de la fórmula de la Coca-Cola (y la importancia de manejar información valiosa)

(Por Luciano Aimar) Nos encontramos ante la presencia de un desarrollo tecnológico voraz, y en un mundo cada vez más digital. Es por ello que el manejo de la información y la protección de los activos intangibles es un tema de suma importancia. En este contexto, el “secreto empresarial” se vuelve una herramienta clave en la protección de la confidencialidad y la innovación dentro de las organizaciones.
 

Image description

Gracias a un webinar realizado por expertos de Clarke Modet, pudimos conocer los aspectos más relevantes del ”secreto empresarial” y conocer cómo la tecnología “blockchain” puede ser un recurso útil para proteger los secretos empresariales.
 
¿Qué es el ”secreto empresarial”?
En primer lugar, es importante mencionar que Argentina es un país donde existen normas específicas para el secreto empresarial, ya que es fundamental para el crecimiento de las empresas y no es un método muy aplicado en esta zona del mundo debido al desconocimiento (Uruguay es un ejemplo de ello).

El “secreto empresarial” es mantener en resguardo cualquier información o conocimiento que se puede proteger y que ofrece a la empresa una ventaja competitiva dentro de su actividad.
 


Estos datos se protegen con medidas jurídicas mediante contratos específicos o cláusulas de confidencialidad (estas medidas jurídicas tienen que ver con normas legales que regulan el secreto empresarial en el país). Otra manera de proteger la información es haciéndolo mediante protocolos internos de acceso, con el fin de limitar el contenido a personal de extrema confianza. 

El hecho de que una información sea secreta o no, es definido por la empresa, pero -competitivamente hablando- debe tener un carácter ventajoso que sea de gran utilidad desde el punto de vista comercial.

En Argentina, industrias como la del software (no existen patentes en este caso), bases de datos, vitivinícola, automotriz y alimentos, son las que más utilizan el “secreto empresarial” para competir en sus respectivos mercados. En el rubro del desarrollo de métodos quirúrgicos, de tratamientos y diagnóstico, por ejemplo, tampoco existe el patentamiento, volviendo esencial la aplicación del “secreto empresarial” para cuidar el conocimiento.

Patente vs. “secreto empresarial”
La patente es capaz de brindarle a una empresa la legitimidad en sus conocimientos registrados, pero tiene ciertas falencias como ser costosa, tener carga burocrática, ser limitada territorialmente y en tiempo. En cambio, el secreto propio de una empresa, comienza a tomar ciertas ventajas, mostrando que puede ser manejado por la empresa a su voluntad, sin generar gastos, sin tener límites territoriales y pudiendo además, mantener información en reserva indefinidamente.
 


La clave del éxito en la fórmula de la Coca-Cola
El secreto empresarial no es nada nuevo, ya que el ejemplo de Coca-Cola es claro y muestra la vigencia de este método. La marca ha basado su negocio en el secreto de la fórmula de su producto estrella, la cual nunca ha estado patentada. Si así hubiese ocurrido, al vencer la patente, todo el mundo conocería cómo se hace la Coca-Cola. Otro gol del “secreto empresarial”.

El papel del “Blockchain”
Un aspecto importante en este tema, es que una empresa pueda demostrar que posee un secreto empresarial. El método tradicional que se conoce es registrando ideas ante la ley mediante un escribano. Pero si se quiere algo más simple, confidencial y sofisticado, es cuando entra en juego el uso de la tecnología “blockchain”, la cual permite realizar un registro digital de la información, generando una certificación que demuestra la existencia de archivos con la autoría de su creador.

A través del “blockchain” se encripta información y archivos, que no son copiados ni almacenados en algún lugar, sino que solo se registra la información del documento como nombres titulares y fechas. Este procedimiento, finalmente, permite demostrar la existencia de los secretos empresariales ante quien lo requiera.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Crystal Lagoons: de un sueño chileno en un imperio global de lagunas turquesas (en el mundo ya hay 90 operativas y en Argentina unas 9)

(Por Julieta Romanazzi) Crystal Lagoons nació en 2007 para revolucionar el mercado inmobiliario y de entretenimiento con lagunas cristalinas de tamaño ilimitado, sostenibles y de bajo costo de mantenimiento. Hoy la compañía fundada por el chileno Fernando Fischmann cuenta con 1.000 proyectos a nivel global (de los cuales 90 están operativos), y con 43 en Argentina. 

Grupo Mapa (con Luciano Nícora como socio inversor) inauguró en Nueva Córdoba su quinta torre de 38 departamentos (y un 95% vendido)

Grupo Mapa, constructora y desarrollista enfocada (por el momento) en la construcción de edificios en Nueva Córdoba y General Paz, y con 18 años en el mercado, inauguró en el barrio universitario Mapa 05, un edificio de 9 pisos con 38 departamentos. Actualmente tiene otros cuatro proyectos en ejecución que conformarán más de 10.000 m2 distribuidos en más de 120 departamentos.