Con Arcor como socio, Kamay Ventures suma BID Lab y DFC para potenciar startups en Latam (ya lo hicieron con una cordobesa)

Kamay Ventures, el fondo de capital de riesgo multi-corporativo que cuenta con el respaldo de gigantes como Arcor y Coca-Cola, incorporó a dos importantes socios internacionales: BID Lab y la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE.UU. (DFC). Estas alianzas estratégicas permitirán ampliar su capacidad para financiar y escalar startups en sectores clave, como Agtech, Fintech, Foodtech, Biotech y Logística, con un fuerte foco en soluciones innovadoras para promover el desarrollo sostenible en América Latina. Ya hay una cordobesa que pinta para ser global.

Image description
El equipo de emprendedores de Kamay

Desde su participación en Kamay Ventures, Arcor jugó un rol destacado en fomentar el talento emprendedor en la región, particularmente en el desarrollo de startups con impacto en la industria alimenticia y la sostenibilidad. La incorporación de BID Lab y DFC refuerza este compromiso y abre nuevas oportunidades para potenciar proyectos disruptivos en toda la región.

Fondos internacionales para startups con impacto

BID Lab, el brazo de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, y DFC, el organismo financiero estadounidense, aportan no solo una importante inyección de capital, sino también asistencia técnica y redes de apoyo que serán clave para startups en etapas iniciales.

"Estamos orgullosos de sumar socios con visión transformadora que comparten nuestra misión de acelerar el cambio a través del emprendimiento. Con el respaldo de empresas como Arcor, buscamos promover tecnologías que impacten positivamente en la inclusión económica y la sustentabilidad regional", señaló Gabriela Ruggeri, Managing partner de Kamay Ventures.

Startups destacadas y un futuro prometedor

Entre las startups impulsadas por Kamay Ventures se encuentran casos emblemáticos como el de la cordobesa Kilimo, que utiliza tecnología para optimizar el uso del agua en la agricultura. Kilimo nació en 2014. Es una agtech que trabaja en la gestión de riego en la agricultura. ¿Cómo lo hace? A través del uso de datos. “Desarrollamos un modelo que utiliza datos satelitales y climáticos, para decirle a los agricultores cuándo y cuánto regar. Solamente teniendo algunos datos como la ubicación del campo y qué tipo de cultivo tiene, podemos decir cuánta agua tiene que poner a ese cultivo y sin tener que hacer algún tipo de instalación. Solamente con la información que ya está disponible, que nosotros combinamos de una manera particular”, explicó Jairo Trad, CEO de la compañía, a InfoNegocios cuando comenzaron su proceso de expansión.

Otra de las impulsadas por Kamay es Wiagro, que desarrolla soluciones para la gestión eficiente de granos.

Desde su creación en 2019, Kamay Ventures analizó más de 1.500 proyectos, logrando construir un portafolio diverso de 16 startups en mercados como Argentina, México, Brasil y Colombia.

Córdoba en el mapa de la innovación

El respaldo de empresas como Arcor y las nuevas alianzas internacionales posicionan a Kamay Ventures como un actor clave en el ecosistema emprendedor regional. Estas sinergias no solo fortalecen a startups argentinas como Kilimo, sino que proyectan un crecimiento exponencial del Venture Capital en sectores estratégicos para la economía local y global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.