Con US$ 1.000 ya podés invertir en Opera Park de Proaco (a través del modelo de crowdfunding de SimplEstate)

(Por Julieta Romanazzi) A través de SimplEstate, plataforma de financiamiento colectivo destinada al real estate, cualquier persona puede invertir desde $ 10.000 en desarrollos y obtener una renta atractiva en el corto plazo. Opera Park de Grupo Proaco es el proyecto que se sumó recientemente a este modelo de negocio -en el que se puede invertir desde US$ 1.000-, y por el momento el primero en Córdoba.  

Image description
Image description
Image description
Gonzalo Abalsamo y Joaquin Sepulveda, fundadores de SimplEstate.

El crowdfunding es un modelo de negocio que nació en Estados Unidos en el año 2014, pero que terminó replicándose en el mundo y siendo un éxito en muchos países. Se trata de un mecanismo colaborativo de financiación de proyectos, desarrollado sobre la base de las nuevas tecnologías. 

Buscando democratizar el acceso a las inversiones en real estate -algo para muchos inaccesible ya que requiere desembolsar desde US$ 80.000- nació hace casi un año y medio como una startup de 7 personas SimplEstate, que al día de hoy es una empresa con 60 colaboradores.

SimplEstate es la única empresa 100% nacional de inversiones en real estate de la Argentina en la que todos pueden participar, y es quien da inicio y lidera al día de hoy el crowdfunding inmobiliario en el país. Se trata de una plataforma donde se presentan diferentes tipos de proyectos, con un ticket que arranca desde los $ 10.000, donde cada persona puede invertir a través de la plataforma y obtener una rentabilidad a través de cualquier proyecto y producto que elija.

La plataforma busca asegurar la inversión de las personas con fondos propios, destinados a proyectos de desarrollistas, y garantizando confianza, seguridad y transparencia. Los inversores pueden hacer todas sus operaciones de forma 100% online, teniendo siempre la posibilidad de recibir el consejo experto de asesores de inversión que acompañan a los interesados en todo el proceso customizando las inversiones a la medida de cada cliente.

Hasta hace unos meses la compañía creada por Gonzalo Abalsamo y Joaquín Sepulveda solo contaba con base en Buenos Aires y ofrecía inversiones a través de crowdfunding en proyectos localizados allí, pero a partir de una investigación en las plazas más importantes del país vieron en Córdoba la gran penetración en todo lo que tiene que ver con el mundo tecnológico y de las inversiones, por lo que decidieron hace tres meses armar un equipo propio en la ciudad y lanzar esta plaza.

Este desembarco en Córdoba los llevó a realizar recientemente una alianza con Grupo Proaco, pero también están desarrollando una segunda con otra importante desarrollista. "Tuvimos muy buena recepción dentro del mercado de desarrolladores en Córdoba para hacer cosas con este modelo", expresa Gonzalo Abalsamo.

A partir de la alianza con Proaco desde SimplEstate buscan ofrecer otra opción donde invertir, sobre todo para los clientes provenientes de esta plaza, que ya llevan confiados alrededor de US$ 400.000 en otros proyectos de la plataforma. La herramienta ya incorporó en su modelo de negocios al proyecto Opera Park Torre 1, en el que se puede invertir desde US$ 1.000 ($ 94.000), con un plazo estimado de 20 a 22 meses, y con una rentabilidad proyectada del 12% al 15%.    

Actualmente SimplEstate cuenta con 10 proyectos activos en su plataforma en los que se puede invertir, pero tiene otros 7 para sumar, y que están a la espera de una mayor demanda. 

Dejá tu Comentario:

Orbith, la tecnológica argentina pionera en internet satelital ya tiene 10.000 clientes y busca triplicarlos (invierte 20 millones de dólares para “iluminar” más zonas)

(Por Gabriel Cáceres) Nacida en 2017, Orbith es una de las pioneras en proveer internet satelital en la región y hoy afianza ese hito al invertir más de 20 millones de dólares para expandir su servicio a zonas rurales de Chile y Argentina. A dónde llega, cuánto cuesta y a quién le sirve este servicio, en la nota.

Estancia La Blanca (en Monte Maíz): una casa de té y hospedaje, sí, pero mucho más que eso (yoga y turismo rural)

(Por Marilina Brussino / RdF) Estancia La Blanca, casa de té y hospedaje, ofrece todo el año opciones para disfrutar de un día de campo, una propuesta que incluye almuerzo campestre para chicos y grandes. Además mantiene sus clásicas experiencias con clases de yoga, masajes, caminatas al aire libre y animales de la granja. También realiza eventos de todo tipo en el interior o exterior de las instalaciones ya que cuenta con un gran parque y galería.

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.