De Yendo de la Cama al Living a La Lógica del Escorpión: cómo cambió "hacer un álbum" en 40 años (mano a mano con Damián Amato de Sony Music)

(Por Soledad Huespe) El lanzamiento del disco de Charly García fue uno de los anuncios musicales del año. La Lógica del Escorpión se llama y todavía “no tiene fecha oficial de lanzamiento”, pero lo que se sabe es que el contrato con Sony ya está firmado y el disco listo. Aprovechamos el tema en agenda para una exclusiva con Damián Amato, director de Sony Argentina, para saber cómo cambió "hacer un álbum" en 40 años (y los desafíos de la industria hoy).

Image description

IN: De Yendo de la Cama al Living a La Lógica del Escorpión, ¿cómo fue cambiando el proceso de hacer un álbum? 

Damián Amato: Depende del artista. Cada artista tiene su propio proceso. Sí está claro que hubo un cambio en los últimos tiempos en los cuales se volvió a una dinámica de singles que existió mucho tiempo antes. Cuando yo era chico, me acuerdo que había discos que eran simples, ¿no? O sea, los discos simples que tenían un lado A y un lado B, que era una canción de un lado y una canción del otro, y esas canciones eran como los singles que se sacaban antes de sacar los discos. Y era una práctica habitual en aquel momento. Después, no sé por qué razón, eso fue cambiando. En Estados Unidos eso estuvo bastante, te diría, inclusive en los ´90, fines de los ´80. Después la venta de singles empezó a complicarse por la piratería. Entonces eso dejó de existir y se empezó a trabajar en los álbumes. Ya solo se sacaban singles para difusión solamente, y después esos singles iban en un álbum.

IN: ¿La difusión de la música a través de las plataformas fue el terreno propicio para que vuelvan los singles?

DA: Sí. Lo que pasa hoy es que al estar todo a través de plataformas y que el mundo físico sea un poco más pequeño en cuanto a la monetización de la música (el mundo físico apenas puede representar en algunos casos el 10% de la facturación de la música grabada); entonces, se puede trabajar de otra forma y se empezó a trabajar nuevamente a través de singles. Y los procesos de composición a veces son distintos porque cuando tenés composición para singles no es lo mismo que el proceso de composición de una obra.

IN: Claro, pensar en un solo tema no es lo mismo que el concepto de todo un álbum…

DA: Exacto, para los artistas que aún siguen trabajando en composiciones de obras que son álbumes, una obra más grande o que tiene una “hilación” y tiene un concepto, ese proceso sigue, capaz, llevando bastante tiempo. En lo otro, los procesos de composición ya son distintos, se arman camps, salen dos, tres, cuatro canciones y esas canciones se van editando una tras de otra, ¿no?, capaz con uno, dos meses, tres, de diferencia entre sí… 

IN: ¿El disco físico solo representa el 10% -nada más- de la monetización? 

DA: Sí, no es que sea un dato exacto ni preciso, pero es más o menos así. En los ´80, en los ´90, inclusive a principio de los 2000, casi el 100% de la música grabada se vendía en formato físico. 

IN: ¿Y cómo monetiza Sony hoy? 

DA: Nosotros monetizamos a través de plataformas de venta de música, llámense Spotify, Apple, Amazon, YouTube

IN: Bien, se termina el álbum, ¿no? ¿Cómo se distribuye?

DA: Nosotros terminamos un álbum, lo subimos a un sistema nuestro. Ese sistema está atado a todas las plataformas, se les pone una fecha de lanzamiento y se distribuye automáticamente en la fecha de lanzamiento a todas las plataformas, que pueden ser Spotify, Tidal, Apple, Amazon, YouTube Music… son muchas. Entonces se hace todo digital, básicamente. O sea, nosotros obviamente tenemos que subir las canciones en un tiempo prudencial antes para poder hacer un setup, para poder comunicarnos con las plataformas, que sepan lo que sacamos, cómo, qué queremos, qué pretendemos nosotros de la plataforma para que se comunique ese lanzamiento. Después ellos lo curan, lo ponen en sus playlistings, en sus páginas, en su webpage, hacen su promoción junto con nosotros, a veces solos, por decisión propia de ellos, pero bueno, se trabaja de esa forma. 

IN: El surgimiento de las plataformas fue en contra de la venta de “la música física”, como vos la llamás, pero ¿el negocio se potenció o se lesionó? 

DA: No, no, el negocio va en crecimiento, la industria de la música está teniendo crecimientos a nivel global de dos dígitos anuales en los últimos cinco años, lo cual habla de un negocio muy sano con un crecimiento. El negocio no se lesionó para nada, de hecho antes estaba bastante lesionado con la piratería, porque el formato físico fue mucho más permeable a la piratería y a la típica copia en CD o la copia digital, con lo cual hoy por hoy la aparición de estas plataformas y el acomodamiento de que la música se escucha en la mayoría de los casos en forma legal, hace que el negocio esté teniendo un crecimiento. 

IN: La última que te hago Damián, ¿a dónde va la industria? 

DA: Yo creo que esto va a seguir igual, o sea, el streaming vino para quedarse, no hay un cambio significativo por delante, creo que va a haber que estar atento a las situaciones ligadas a la inteligencia artificial, que son bastante complejas, si no se las toma con la seriedad que hay que tomarla, pero creo que por ahora el streaming vino para quedarse. 

IN: ¿Y el mundo fisico va a perdurar? ¿O se va a extinguir?

DA: El mundo físico se va a sostener como se vino sosteniendo hasta ahora, tal vez el vinilo siga siendo la estrella del mundo físico hoy, a diferencia de lo que era bastantes años atrás, donde era el CD. Inclusive te puedo prever que va a haber una vuelta, van a aparecer otra vez los cassettes dando vueltas como un instrumento de merchandising interesante, o como una forma de consumir música distinta y analógica para determinadas personas, como lo es el vinilo para coleccionistas, eso se va a sostener. Pero bueno, el streaming es la base de todo, es la base de nuestro negocio y va a seguir siéndolo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

De los creadores de HelloBrand, Rocbird y Skater Elephant, nace Scan AI (una herramienta inteligente que funciona como un motor de ventas)

(Por Juliana Pino) Scan AI es una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por SKRB, una organización que agrupa tres empresas: Rocbird, Skater Elephant y HelloBrand. Esta solución está diseñada para ayudar a empresas, de todos los tamaños y sectores, a incorporar la inteligencia artificial en sus procesos de manera efectiva y personalizada. Cómo lo hacen.

Villa María el epicentro de biocombustibles para transporte aéreo, fluvial y marítimo

En un acontecimiento trascendental para el desarrollo energético regional, Villa María se consolida como el centro neurálgico de la nueva Red Regional de Biocombustibles para transporte Aéreo, Fluvial y Marítimo. La firma del Acta acuerdo tuvo lugar durante la "4ta Cumbre Mundial de Economía Circular", celebrada en el Parque Industrial, marcando así un hito en la promoción de la bioenergía en Argentina.