De Yendo de la Cama al Living a La Lógica del Escorpión: cómo cambió "hacer un álbum" en 40 años (mano a mano con Damián Amato de Sony Music)

(Por Soledad Huespe) El lanzamiento del disco de Charly García fue uno de los anuncios musicales del año. La Lógica del Escorpión se llama y todavía “no tiene fecha oficial de lanzamiento”, pero lo que se sabe es que el contrato con Sony ya está firmado y el disco listo. Aprovechamos el tema en agenda para una exclusiva con Damián Amato, director de Sony Argentina, para saber cómo cambió "hacer un álbum" en 40 años (y los desafíos de la industria hoy).

Image description

IN: De Yendo de la Cama al Living a La Lógica del Escorpión, ¿cómo fue cambiando el proceso de hacer un álbum? 

Damián Amato: Depende del artista. Cada artista tiene su propio proceso. Sí está claro que hubo un cambio en los últimos tiempos en los cuales se volvió a una dinámica de singles que existió mucho tiempo antes. Cuando yo era chico, me acuerdo que había discos que eran simples, ¿no? O sea, los discos simples que tenían un lado A y un lado B, que era una canción de un lado y una canción del otro, y esas canciones eran como los singles que se sacaban antes de sacar los discos. Y era una práctica habitual en aquel momento. Después, no sé por qué razón, eso fue cambiando. En Estados Unidos eso estuvo bastante, te diría, inclusive en los ´90, fines de los ´80. Después la venta de singles empezó a complicarse por la piratería. Entonces eso dejó de existir y se empezó a trabajar en los álbumes. Ya solo se sacaban singles para difusión solamente, y después esos singles iban en un álbum.

IN: ¿La difusión de la música a través de las plataformas fue el terreno propicio para que vuelvan los singles?

DA: Sí. Lo que pasa hoy es que al estar todo a través de plataformas y que el mundo físico sea un poco más pequeño en cuanto a la monetización de la música (el mundo físico apenas puede representar en algunos casos el 10% de la facturación de la música grabada); entonces, se puede trabajar de otra forma y se empezó a trabajar nuevamente a través de singles. Y los procesos de composición a veces son distintos porque cuando tenés composición para singles no es lo mismo que el proceso de composición de una obra.

IN: Claro, pensar en un solo tema no es lo mismo que el concepto de todo un álbum…

DA: Exacto, para los artistas que aún siguen trabajando en composiciones de obras que son álbumes, una obra más grande o que tiene una “hilación” y tiene un concepto, ese proceso sigue, capaz, llevando bastante tiempo. En lo otro, los procesos de composición ya son distintos, se arman camps, salen dos, tres, cuatro canciones y esas canciones se van editando una tras de otra, ¿no?, capaz con uno, dos meses, tres, de diferencia entre sí… 

IN: ¿El disco físico solo representa el 10% -nada más- de la monetización? 

DA: Sí, no es que sea un dato exacto ni preciso, pero es más o menos así. En los ´80, en los ´90, inclusive a principio de los 2000, casi el 100% de la música grabada se vendía en formato físico. 

IN: ¿Y cómo monetiza Sony hoy? 

DA: Nosotros monetizamos a través de plataformas de venta de música, llámense Spotify, Apple, Amazon, YouTube

IN: Bien, se termina el álbum, ¿no? ¿Cómo se distribuye?

DA: Nosotros terminamos un álbum, lo subimos a un sistema nuestro. Ese sistema está atado a todas las plataformas, se les pone una fecha de lanzamiento y se distribuye automáticamente en la fecha de lanzamiento a todas las plataformas, que pueden ser Spotify, Tidal, Apple, Amazon, YouTube Music… son muchas. Entonces se hace todo digital, básicamente. O sea, nosotros obviamente tenemos que subir las canciones en un tiempo prudencial antes para poder hacer un setup, para poder comunicarnos con las plataformas, que sepan lo que sacamos, cómo, qué queremos, qué pretendemos nosotros de la plataforma para que se comunique ese lanzamiento. Después ellos lo curan, lo ponen en sus playlistings, en sus páginas, en su webpage, hacen su promoción junto con nosotros, a veces solos, por decisión propia de ellos, pero bueno, se trabaja de esa forma. 

IN: El surgimiento de las plataformas fue en contra de la venta de “la música física”, como vos la llamás, pero ¿el negocio se potenció o se lesionó? 

DA: No, no, el negocio va en crecimiento, la industria de la música está teniendo crecimientos a nivel global de dos dígitos anuales en los últimos cinco años, lo cual habla de un negocio muy sano con un crecimiento. El negocio no se lesionó para nada, de hecho antes estaba bastante lesionado con la piratería, porque el formato físico fue mucho más permeable a la piratería y a la típica copia en CD o la copia digital, con lo cual hoy por hoy la aparición de estas plataformas y el acomodamiento de que la música se escucha en la mayoría de los casos en forma legal, hace que el negocio esté teniendo un crecimiento. 

IN: La última que te hago Damián, ¿a dónde va la industria? 

DA: Yo creo que esto va a seguir igual, o sea, el streaming vino para quedarse, no hay un cambio significativo por delante, creo que va a haber que estar atento a las situaciones ligadas a la inteligencia artificial, que son bastante complejas, si no se las toma con la seriedad que hay que tomarla, pero creo que por ahora el streaming vino para quedarse. 

IN: ¿Y el mundo fisico va a perdurar? ¿O se va a extinguir?

DA: El mundo físico se va a sostener como se vino sosteniendo hasta ahora, tal vez el vinilo siga siendo la estrella del mundo físico hoy, a diferencia de lo que era bastantes años atrás, donde era el CD. Inclusive te puedo prever que va a haber una vuelta, van a aparecer otra vez los cassettes dando vueltas como un instrumento de merchandising interesante, o como una forma de consumir música distinta y analógica para determinadas personas, como lo es el vinilo para coleccionistas, eso se va a sostener. Pero bueno, el streaming es la base de todo, es la base de nuestro negocio y va a seguir siéndolo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Caminante hay camino (y es real): Córdoba suma un nuevo hotel (es el Hotel Camino Real que llega a una zona que lentamente recupera su brillo)

(Por Soledad Huespe) Desde hoy Córdoba suma un nuevo hotel a su nutrida oferta turística: se trata del Hotel Camino Real ubicado frente a la antigua Estación de Tren Mitre (Bv. Perón 180). El proyecto, liderado por el Grupo Sol de Piedra, representa una inversión total de US$ 500.000 y se suma a los esfuerzos de revitalización de una zona que lentamente recupera su brillo de antaño.

Cinemacenter llega a Córdoba: 5 salas con capacidad para más de 200 personas, salón para eventos, y tecnología láser (en Paseo Rivera)

(Por Julieta Romanazzi) La firma nacional, y con raíces familiares que se remontan a tres generaciones, está a punto de desembarcar en Córdoba Capital, con una importante apuesta por Paseo Rivera. Buscando transformar la experiencia de entretenimiento, Cinemacenter llegará a la ciudad con cinco salas completamente renovadas (anteriormente ocupadas por Sunstar), y un salón de usos múltiples, destinado para eventos, desde cumpleaños hasta conferencias y charlas.

Abrió Hanshik, la primera barbacoa coreana en Córdoba (al estilo de Niño Gordo) que funciona solo con reserva previa

(Por Rocío Vexenat) La idea surgió de la mano de Mica y su marido (ambos hijos de padres coreanos) quienes hace 2 años se mudaron desde Buenos Aires para traer esta parrilla de origen coreano a la capital del fernet con 2 objetivos: primero porque extrañaban muchísimo salir a comer a este tipo de lugares (ya que no existe otro lugar del estilo en Córdoba) y segundo, porque buscan que la cultura de la comida coreana se propague por la provincia.

Hoy empiezan los juegos del hambre: 6 ventajas de viajar a Córdoba para ver a Paul McCartney con su show Got Back Tour (y no a Buenos Aires)

(Por Soledad Huespe) Hoy salen a la venta las entradas al show de Paul McCartney y algunos aseguran que empiezan “los juegos del hambre” para conseguir una. Filas virtuales eternas y la angustia, después, de conseguir alojamiento a la altura del bolsillo. Optar por ver el show de Paul McCartney en Córdoba -en lugar de Buenos Aires- puede tener varias ventajas económicas (y de las otras). Veamos.

Para Hernán Cattaneo hoy empieza el fin de semana: qué marcas acompañan la “Cattaneo Weekend” que trae BNP (4 días y 1.500 pantallas)

(Por Diana Lorenzatti) Buenas Noches Producciones (BNP) es la productora encargada de traer a Hernán Cattaneo año tras año a nuestra ciudad y brindar un espectáculo que muchas personas definen como “increíble”, no solo porque el artista es un referente de la música electrónica a nivel nacional e internacional, sino porque el show contempla última tecnología, más de 1.500 pantallas con visuales, iluminación, sonido y toda una experiencia completa. En esta nota te contamos cómo es preparar un evento de esta envergadura en Forja y la propuesta de la productora en temas de sustentabilidad, sponsors y seguridad. 

¡Chau, cortinas! ¡Hola, smart glass!: cómo funcionan los vidrios que se opacan con un “control remoto” (y cuánto salen)

Las cortinas ya pasaron de moda. Ahora, y gracias a la tecnología, implementar un “smart glass” es una tendencia en auge, tanto para hogares como para oficinas ya que permite aislar visualmente espacios cuando se requiere privacidad. Este tipo de “cristales inteligentes” deslumbraron en Casa FOA de la mano de Vicor, una empresa especialista en vidrios y esmerilados. Les preguntamos cómo funcionan y cuánto cuesta. 

¿La AFA se muda a Santiago del Estero? Qué se sabe (y qué no) sobre este secreto (que ha dejado de serlo)

(Por Rocío Vexenat) Según lo que podemos ver en el reel de la cuenta de Instagram “Tedejoenorsai”, habría comenzado a hacerse una mudanza que pocos saben. ¿Qué se ve y qué se viene? Una obra en construcción de un mega hotel 5 estrellas, nuevas oficinas para la AFA (y su futura sede) y hasta, escuchate esta, la construcción de un túnel subterráneo. En la nota te cuento más sobre este proyecto en la provincia santiagueña. 

Cómo funciona Discoverit.Store, el marketplace de las pymes argentinas (ya hay 4.000 cordobesas)

(Por Rosana Guerra para RdF) La plataforma de Discoverit.Store es un marketplace para comercios, donde se agrupan cientos de emprendedores y fabricantes con sus productos. Nació en 2022 y tiene sede en el barrio de Nuñez de la ciudad de Buenos Aires. Más de 46.000 pymes argentinas (de las cuales 4.000 son cordobesas), apostaron a este espacio virtual para conectarse con miles de comercios de cercanía de todas las localidades del país.