Experimenta 21, 11 pisos que ponen a las Siglo 21 a la vanguardia en educación mediada por tecnología

Sorprenden. Los 11 pisos de Experimenta 21, el edificio icónico de la Universidad Siglo 21 es por dentro más disruptivo e innovador que por fuera. Ayer se presentó formalmente y los directivos hicieron un recorrido que ahora te invitamos a que hagamos juntos, piso a piso, foto a foto en esta nota.

Image description
Sobre el máster plan de César Pelli, el edificio de Experimenta 21 es un ícono del campus. Por dentro sorprende más que por fuera.
Image description
La recepción de Experimenta 21 adelanta el colorido y el ambiente cordial y luminoso que caracteriza a todas las plantas.
Image description
Las sillas que no tienen frente, una de las innovaciones: giran sobre sí mismas porque el profesor ya no está más en un lugar central sino de soporte. Este piso simula una Bolsa de Valores.
Image description
El espacio donde los estudiantes de diseño puede crear y experimentar con telas, tejidos y otros productos de confección de indumentaria y calzado.
Image description
20 computadoras Mac son parte del equipamiento de más de 220 ordenadores que componen Experimenta 21. La inversión total -en 18 meses- fue de $ 80 millones.
Image description
Un piso que recrea a escala real un tribunal oral para que los alumnos puedan experimentarlo mientras estudian. La idea rectora es que los errores se cometan durante la carrera.
Image description
Un aula Lego permite tangibilizar procesos abstractos, modelizar y ser la plataforma de la metodología de design thinking que implementará la Siglo 21.
Image description
La oficina de la rectora Belén Mendé: quería una espacio aquí dentro, en el corazón de Experimenta 21. Mucha luz que hace prescindir de la iluminación artificial buena parte del día.
Image description
El aula de proyecciones tridimensionales y holográficas. La tecnología atraviesa todo el edificio y el proceso educativo de la Universidad Siglo 21.
Image description
Una impresora 3D profesional ayuda a los alumnos a llevar a la realidad diseños y modelos en distintas carreras de la Siglo 21.
Image description
Juan Carlos Rabbat, el creador de la Universidad Siglo 21.
Image description
María Belén Mendé, la joven rectora de la universidad.
Image description
Laura Rosso, primera egresada (y hoy staff) de la Siglo 21.

1° Piso: Centro de Coworking. Se trata de un espacio para vivenciar y experimentar los procesos de desarrollo de negocios y trabajo colaborativo, potenciando la transversalidad del emprendedurismo. Será un espacio de trabajo para el desarrollo de proyectos que albergará el Centro de Emprendedurismo de La Siglo 21.

2° Piso: Labs de Mercado de Valores y Finanzas. Mediante la infraestructura tecnológica, mobiliario y tecnología virtual, permite la simulación de la dinámica propia del mercado de valores. En este espacio, los alumnos podrán realizar sus prácticas mediante simuladores virtuales, como Global Investor, de las principales bolsas del mundo, con noticias que impactan y modifican la toma de decisiones. También este espacio permite la práctica con acceso en tiempo real a las principales bolsas del mundo.

3° Piso: Diseño, Moda e Indumentaria. Espacio en formato de taller que ofrece la tecnología adecuada para facilitar los procesos de diseño y producción vinculados a la moda y la indumentaria. Para las carreras de diseño y comunicación también se incorpora un laboratorio de fotografía, con tecnología e insumos propios de la fotografía de estudio como infinitos, fotómetros, paraguas, etc.

4° y 5° Piso: Labs Informática. Se ubican laboratorios para el trabajo de simuladores del mundo de los negocios, las Ciencias Sociales, el diseño y la animación y la producción digital. En estos laboratorios los alumnos aprenderán de la prueba y el error de manera permanente.

6° Piso: Magna Tribunal. En este espacio se ofrece un ambiente representativo del campo del Derecho, facilitando la práctica y experiencia de los alumnos mediante la técnica del rol playing. Además, incorpora simuladores de gestión jurídica, a través de casos virtuales simulados, la práctica de la actividad profesional del campo del derecho. De esta manera, el alumno se convierte en el protagonista del proceso judicial.

7° a 10° Piso: Labs Experimenta. Estos pisos integran tecnologías tales como: cascos virtuales que permiten la inmersión en escenarios para la toma de decisión de los alumnos en sus procesos de aprendizaje; pantalla holográfica para la reproducción de imágenes tridimensionales en un espacio de trabajo colaborativo; taller de Legos, tecnología educativa para simular situaciones que se utilizan para trabajo grupal.

Datos:

  • Los 1.400 m2 de Experimenta 21 (desde fuera parece más grande) demandaron una inversión de $ 80 millones en 18 meses.
  • La Siglo 21 ya tiene 50.000 alumnos cursando y sumó unos 26.000 en distintas modalidades este año.
  • Este año egresarán unos 2.500 alumnos en distintas carreras y modalidades (como referencia, de la UNC egresan menos de 8.000 por año, con 120.000 inscriptos).
  • Buenos Aires ya desplazó a Córdoba como principal fuente de alumnos en la Siglo 21, la universidad privada con más estudiantes de Argentina.
  • Un alumno de la UES21 paga -en promedio al año- menos de US$ 2.000, un valor inferior a lo que invierte el Estado (vía impuestos) en cada alumno del sistema universitario público.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Escuelas sin aulas? Así funciona Norbridge, la primera secundaria que apuesta por co-aprendizaje (modelo alumno-céntrico)

(Por Rocío Vexenat) Sí, esta modalidad ya es una realidad, y la primera escuela sin aulas está en Argentina, en Mendoza. Norbridge, una institución educativa con más de 30 años de trayectoria, decidió dar un paso disruptivo: transformar el modelo tradicional de secundaria en un espacio sin aulas fijas, con estaciones de trabajo, pelotas de yoga, sillones y pizarras móviles. ¿El objetivo? Potenciar la autonomía, el trabajo colaborativo y las habilidades reales de los estudiantes.

SUA Air alza vuelo: la aerolínea uruguaya conectará Córdoba con Montevideo (y más destinos de la región)

(Por Diana Lorenzatti) SUA Air, la aerolínea de bandera uruguaya, busca cubrir el vacío que dejó la histórica Pluna, y ya calienta motores para despegar en la región. En diálogo con InfoNegocios, Antonio Rama, referente de la compañía, adelantó que Córdoba será uno de los puntos clave en la red de conexiones que comenzarán a operar desde Montevideo y Punta del Este. Cuándo estiman despegar.