Schiaretti deja su gestión con un “resultado operativo” de US$ 7.489 millones (18% de “rentabilidad" en 8 años)

(Por Íñigo Biain) Como buen contador, Schiaretti sabe que a los empresarios es mejor hablarles con números. En su paso por la Bolsa de Comercio dejó -además de definiciones políticas “picantes”- todos los grandes números de su gestión. 

Image description

Fue seguramente el último discurso frente a empresarios y en su paso por la Bolsa de Comercio dejó xx definiciones políticas y números concretos.

  • Argentina no va a tener salida sin equilibrio fiscal; el sistema monetario (dolarización sí o no) está subordinado a esto. Celebro que Javier Milei ponga el equilibrio fiscal como piedra basal de su gobierno.

  • En 8 años de gestión siempre miré el “resultado” de las finanzas provinciales: ingresos corrientes menos gastos corrientes deben dar positivo, incluyendo el pago de intereses de deuda. En estos 8 años tuvimos un ahorro corriente (resultado operativo) de US$ 7.489 millones (lo que equivaldría a una rentabilidad del 17,8% sobre “ventas” o ingresos).

  • Córdoba es la que menos empleados públicos cada 1.000 habitantes tiene en el país y nuestra Legislatura solo representa el 0,4% de los gastos. Pero no somos un estado ausente: siempre velamos por los más vulnerables, pero apostando a subsidiar el empleo y no el desempleo.

  • Me gusta esa frase de Willy Brandt, ex alcalde de Berlín: “Necesitamos tanto mercado como sea posible, tanto estado como sea necesario”, recicló Schiaretti.

  • Hicimos la mayor inversión en obra pública de la historia de Córdoba: en 8 años se invirtieron US$ 8.398 millones, más del 90% ya ejecutado. Empresas como Caminos de la Sierras y Epec aportaron a muchas obras con su rentabilidad en un ejemplo de que las empresas públicas tienen que dar beneficios.

  • De los US$ 8.400 millones en obras, la Nación aportó menos del 4%. La obra pública nacional está parada hace meses en Córdoba y el resto del país.

  • Sobre la deuda: dejamos una deuda total de US$ 2.161 millones, menos que el promedio de deuda que tuvo la provincia entre 2008 y 2015. El stock de deuda equivale a menos de 4 meses de ingresos corrientes y ronda el 6% del producto bruto geográfico, una ratio insignificante (como referencia, Argentina y la mayoría de los países debe el equivalente de más de 100% de su PIB).

  • A la gestión Llaryora le queda una “caja” de US$ 932 millones: 428 en inversiones varias en dólares, 183 millones en cuenta corriente (en pesos, pasados a dólares) y más de 320 millones en otras cuentas. Con estas reservas de caja, la gestión siguiente podrá afrontar vencimientos de deuda de todo el 2024, aun si los ingresos caen por menos actividad y transferencias de la Nación.

  • Defendiendo las inversiones financieras de la Provincia y respondiendo a los que dicen “por qué no adelantás pago de deuda con esas reservas: “Solo a Néstor Kirchner se le ocurrió cancelar la deuda al 4% con el FMI para endeudarse al 14% con Chávez y Venezuela”. En administración hay que seguir el sentido común, dijo.

  • Vamos a aportar a la gobernabilidad de Javier Milei para que el kirchnerismo no vuelva nunca más. Nunca pudieron colonizar el PJ de Córdoba y ahora hay que construir un peronismo federal y moderno para que no vuelvan nunca más.

  • Me alegro que Diana Mondino -a quien todos conocemos acá- sea la canciller y que Osvaldo Giordano sea nominado en la Anses porque “no hay nadie en Argentina que sepa más de termas previsionales que él”.

  • Martín Llaryora va a ser mejor gobernador que yo y eso me alegra y entusiasma”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.