Garlic, la marca de ajo negro que saltó de 100 a 3.000 kg procesados por mes (de Río Segundo a LatAm)

(Por Julieta Romanazzi) Tiene casi 4 años en el mercado, y de a poco va llegando a clientes de todo el país con sus destacados productos que tienen como protagonista al ajo negro (transformación del ajo blanco mediante un proceso térmico) en diferentes versiones: pasta, dientes, y aceite de oliva maserado con dicho alimento. Empezaron procesando 100 kg de ajo, y hoy procesan 3.000 kg por mes, pero planean incrementar dicha producción si llegan al mercado brasileño.

Image description

Enrique Barra junto con Guido Francia son quienes emprendieron y llevan adelante hoy este proyecto de producción de ajo negro, llamado Garlic, en la localidad de Río Segundo, Córdoba. La idea del proyecto nació hace 4 años, cuando estando ellos en Chile conocieron el proceso del ajo negro, e investigando se encontraron con que era un producto poco explotado y poco conocido en Argentina (el segundo productor más grande del mundo de ajo). 
 


“Los primeros pasos fueron un poco difíciles porque no hay mucha información sobre el ajo negro y sobre parámetros del proceso. No teníamos dónde investigar, entonces trajimos un primer equipo de Chile, y empezamos a hacer pruebas”, nos cuenta Enrique Barra, uno de los socios fundadores de Garlic (ajo en inglés).

Luego de un año de pruebas se logró el producto que hoy comercializan, que tiene, entre otras cosas, la particularidad de no contar con aditivos ni conservantes. “El proceso del ajo negro es un proceso de 40 días, que se hace a humedad y temperatura controlada, donde en una primera instancia se le saca el azufre, esto hace que pierda la propiedad que causa el mal olor, el mal aliento o el mal sabor, y toma un nuevo sabor que se llama umami, que es un sabor entre dulce y ahumado. Sigue conservando todas las propiedades nutricionales que tiene el ajo blanco, con la diferencia que uno lo puede consumir todos los días, aprovechar nutrientes y experimentar este sabor novedoso para nuestra cultura”, agrega Barra.

Productos Garlic

- Dientes de ajo negro (de 60 gr a $ 350 aproximadamente)
- Ajo negro en pasta (de 100 gr a $ 700, y de 200 gr a $ 1.100 aproximadamente) 
- Aceite de oliva maserado en ajo negro (de 250 ml, en pet $ 700 y en vidrio $ 950 aproximadamente).

La marca también está trabajando en otros desarrollos como una nueva línea de condimentos a base de polvo de ajo negro, y pasta de ajo negro combinada con otros ingredientes, este último producto pensado para exportar a Brasil, principal consumidor de ajo en el mundo. “Si bien hay muchos países donde está la oportunidad, nosotros, por nuestra producción nos enfocamos primeramente Brasil”, cuenta Barra.

Además del retail, desde Garlic están explorando el canal gastronómico, por lo que, además de las presentaciones que tienen para góndola, también cuentan con presentaciones a granel de sus productos, pensadas para restaurantes y hoteles. 

Algunos de los beneficios del ajo negro: regula la presión arterial; regula el azúcar en sangre; gran poder antioxidante; aporta 18 de los 20 aminoácidos que necesita el organismo; fortalece el sistema inmunológico; es un antibiótico natural; limpia los riñones; disminuye los niveles de colesterol malo (LDL); entre otros.

Producción y distribución

Garlic empezó procesando en Río Segundo 100 kg de ajo (proveniente de Mendoza, la principal zona productora en el país), y a medida que se fue conociendo más el producto, fue incrementando su producción, llegando al día de hoy a producir 3 toneladas mensuales (3.000 kg). 
Hoy la marca está presente en todo el país a través de distribuidores, y según nos cuenta Barra, también están en negociación con grandes cadenas de supermercados para llegar a sus góndolas. 
 


Entre sus planes está llegar a países latinoamericanos, empezando por Brasil, por lo que ya están trabajando con proyectos a través de la agencia Pro Córdoba y el Ministerio de Agricultura de la Provincia.
 

Dejá tu Comentario:

Orbith, la tecnológica argentina pionera en internet satelital ya tiene 10.000 clientes y busca triplicarlos (invierte 20 millones de dólares para “iluminar” más zonas)

(Por Gabriel Cáceres) Nacida en 2017, Orbith es una de las pioneras en proveer internet satelital en la región y hoy afianza ese hito al invertir más de 20 millones de dólares para expandir su servicio a zonas rurales de Chile y Argentina. A dónde llega, cuánto cuesta y a quién le sirve este servicio, en la nota.

Estancia La Blanca (en Monte Maíz): una casa de té y hospedaje, sí, pero mucho más que eso (yoga y turismo rural)

(Por Marilina Brussino / RdF) Estancia La Blanca, casa de té y hospedaje, ofrece todo el año opciones para disfrutar de un día de campo, una propuesta que incluye almuerzo campestre para chicos y grandes. Además mantiene sus clásicas experiencias con clases de yoga, masajes, caminatas al aire libre y animales de la granja. También realiza eventos de todo tipo en el interior o exterior de las instalaciones ya que cuenta con un gran parque y galería.

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.