Qué hace Garlic, la empresa de Enrique Barra, el Emprendedor Cordobés 2024 (de un garaje a distribuir a mercados internacionales)

(Por Diana Lorenzatti) Enrique Barra, el joven emprendedor y fundador de la firma Garlic, productora y comercializadora de ajo negro, ganó como Emprendedor Cordobés 2024, certamen que organiza el sector de Jóvenes Empresarios de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) con miras a seleccionar a quien representará a la provincia en el Premio Joven Empresario Nacional, organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En esta nota dialogamos con Barra para conocer más sobre Garlic y lo que significa este premio. 

Image description

Enrique Barra fue postulado por el Centro Comercial de Pilar, Río Segundo y Costasacate y fue el emprendedor destacado de entre otros 15 jóvenes empresarios presentados por las distintas cámaras y centros comerciales del interior que conforman la Fedecom. En el marco de la entrega de premios, de la que participó el ministro de la Producción Pedro Dellarossa y la secretaria de Comercio, Nadia Villegas; Fausto Brandolin, presidente de la entidad, destacó las historias emocionantes que hay detrás de cada emprendimiento y lo que han llegado a generar cada una de ellos. 

Barra, de 38 años, lidera Garlic, empresa dedicada a la producción de ajo negro en diferentes presentaciones y que, actualmente, se encuentra desarrollando productos de ajo negro en cápsula para el mundo nutricional y del deporte, en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba para lograr el desarrollo de alimentos funcionales.

Según explica, a nivel comercial, el ajo negro tiene dos canales de venta principales. Uno va al rubro gastronómico gourmet y otro al rubro nutricional y cuidado de la salud, según el tipo de consumo que se prefiera. “Comercializamos productos de retail para consumidor final como dientes de ajo negro, pastas de ajo negro, el aceite de oliva con ajo negro, el polvo de ajo negro. Y para el canal gastronómico, productos a granel en presentaciones más grandes de kilos, de tres kilos. Productos de aplicación en lo que son restaurantes y cocinas de hoteles también. Nuestra producción es versátil y nos adecuamos a esa necesidad del cliente, desarrollando las diferentes presentaciones. Los productos se comercializan en todo el país, a través de distribuidoras y e-commerce”, agrega.

Argentina es el segundo productor más grande del mundo de ajo blanco, que es la materia prima. “Argentina exporta la mayoría de su producción a Brasil. Es el consumidor de ajo más grande del mundo. El ajo negro es la oportunidad de darle un valor agregado y estamos en proyección en este momento con tres oportunidades marcadas en Brasil. Trabajamos de manera privada junto con la Agencia Pro Córdoba y el Ministerio de Producción”, comenta el empresario. 

Desde Garlic duplicaron la producción con el fin de apuntar a mercados internacionales y comenzaron con las certificaciones de normas. El emprendedor explica que recientemente se han certificado sin gluten, con proceso de certificación de HACCP y de producto orgánico: “Vamos avanzando, logrando estas certificaciones que nos van a permitir seguir posicionándonos en el mercado y estar a la altura de requisitos o exigencias del mercado internacional”. 

“Este premio, a nivel personal, representa orgullo, una gran satisfacción por todos estos años de trabajo, es un proyecto que comenzó en el año 2018, fue transcurriendo etapas, desde empezar en un garage hasta contar con una fábrica, un predio de 5.000 metros, ubicado en Autopista Córdoba-Rosario, en una zona muy estratégica que implicó muchos desafíos. Lo que tiene de importante, más allá de esta satisfacción, es que el producto sea conocido, lo sigan descubriendo los consumidores, entendiendo todos los beneficios que trae para la salud y el orgullo de representar a Córdoba en el certamen nacional organizado por CAME”, indica Enrique con respecto al premio recibido por Fedecom. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.