Ricky Neufeld de Lactolanda: “En 2023 industrializamos más de 360 millones de litros de leche”

Ricky Neufeld, gerente comercial de la sucursal de Asunción, indicó que más del 50% de la leche procesada en el país se procesa en la Cooperativa La Holanda y se comercializa con la marca Lactolanda.

Image description

Actualmente, en la planta industrial se procesa más de 1 millón de litros de leche por día, destinándola a distintos tipos de productos para el mercado nacional e internacional.

“En el 2023, hemos industrializado más de 360 millones de litros de leche y se obtuvo un crecimiento del 14% interanual. Para el 2024 la expectativa de crecimiento es de aproximadamente 8%”, apuntó.

Asimismo, agregó que los objetivos trazados se siguen cumpliendo con esfuerzo y dedicación, gracias a todos los que forman parte de esta gran empresa. “Somos la mayor industria láctea del país”, afirmó.

Neufeld contó que Lactolanda exporta leche en polvo a Brasil; y hoy, en este destino, experimentan una gran demanda traducida en toneladas de leche en polvo, producida íntegramente por la cooperativa. Además, sumaron otro producto exportable, que es la manteca, que tiene como destino Túnez y Georgia.

“Hablar de proyectos o expansión siempre es un desafío, iremos viendo de acuerdo a cómo se comporta nuestro mayor comprador, que es Brasil, y sin dejar de lado otros factores muy importantes como ser la demanda mundial de leche”, manifestó.

Por otra parte, el ejecutivo destacó que una de las mayores inversiones en estos últimos años, fue la construcción de la segunda planta de leche en polvo, que fue inaugurada en 2023, para seguir cumpliendo con los clientes y abrir nuevos mercados de exportación.

“El volumen de envíos de leche se incrementó desde la habilitación de la segunda planta procesadora de secado, que permitió elevar el nivel de producción. La inversión de esta planta, con sus equipamientos adicionales, ronda los US$ 30 millones”, precisó.

Lactolanda posee una amplia variedad de productos, desde la variedad de leches, yogures, manteca, crema de leche, dulce de leche, leches funcionales como lo son la leche con fibra, leche con calcio, leche con hierro y leche con Omega 3, leche en polvo entera y descremada. Se suman las distintas opciones en quesos, los postres flan y el pudding.

Además, disponen de líneas completas de productos sin lactosa que conforman la leche, el queso, los yogures saborizados y el yogur natural sin lactosa, atendiendo a las necesidades de cada consumidor.

La Cooperativa La Holanda cuenta con 1.300 socios y no socios productores de leche. Generan mano de obra de manera directa para alrededor de 1.000 personas con 14 sucursales propias.

Adicionalmente, tienen más de 40 distribuidores de venta autorizados, empleando de manera directa e indirecta a más de 8.000 personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.