Tendencia: Córdoba busca posicionarse como un “Destino Bodas” (una gran oportunidad de negocio)

(Por Julieta Romanazzi) El pasado martes se llevó a cabo en Río Ceballos el 1º Encuentro Provincial de Destino Bodas, una jornada que reunió a los principales actores de la industria con el fin de capacitarse y adentrarse aún más en este “fenómeno” que es tendencia en todo el mundo, y que en Córdoba ya se realiza, pero aún tiene mucho por crecer.

 

Image description

Durante este 1º Encuentro Provincial de Destino Bodas, que comenzó en el hotel Howard Johnson de Río Ceballos, estuvo presente el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Alejandro Lastra, quien destacó la colaboración y el compromiso del sector privado en la búsqueda de posicionar a Córdoba como un destino de bodas de primer nivel. En una jornada enfocada en el desarrollo del turismo de bodas, Lastra señaló que la provincia de Córdoba tiene un gran potencial para atraer a parejas que desean casarse en un lugar único y especial.

La Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA) también se unió a la iniciativa. Matias Sket, presidente de AOCA, en el encuentro destacó que las bodas de destino son un fenómeno global, con un crecimiento constante en países de Centroamérica y Asia, y que Argentina no es ajena a esta tendencia, ni mucho menos Córdoba.

Sket además señaló que las bodas de destino se presentan como una oportunidad de negocio y comparten similitudes con el turismo de reuniones. La demanda de bodas de destino se basa en la experiencia turística y tiene el potencial de fortalecer la industria turística de Córdoba.

El presidente del Bureau de Río Ceballos, Martín Colazo, resaltó la riqueza de recursos del corredor de Sierras Chicas, con más de 250 salones de diferentes tamaños y capacidades. Además, mencionó las numerosas actividades al aire libre que pueden complementar una boda de destino en la región, incluyendo trekking, polo, golf y más.

El trabajo conjunto entre el Bureau de Córdoba y el de Río Ceballos, en colaboración con la Agencia Córdoba Turismo, busca posicionar a Córdoba como un destino de bodas de primer nivel. 

El presidente del Córdoba Convention & Visitor Bureau, Federico Ricotini, destacó: “Es el primer encuentro que estamos haciendo a nivel provincial. Esta fue una idea que fue creciendo de a poco. Tenemos algunos ejemplos nacionales, pero veíamos que Córdoba necesitaba desarrollar este tipo de turismo. Tenemos un ecosistema muy amplio, tenemos muchos escenarios donde realizar bodas”.

Córdoba se encuentra en una etapa inicial de su viaje para convertirse en un destacado destino de bodas a nivel nacional e internacional, y la colaboración entre el sector público y privado, la diversidad de lugares y actividades disponibles, hacen que el futuro de las bodas de destino en Córdoba sea prometedor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Por qué Córdoba y Rosario no figuran en las ciudades que releva la Guía Michelin en Argentina (¿deberían la Municipalidad o la Provincia decir “presente”?)

(Por Diana Lorenzatti) Desde su desembarco en Argentina en 2023, la Guía Michelin desató un revuelo en el mundo gastronómico local. La noticia de que Buenos Aires y Mendoza serían las primeras ciudades en recibir la evaluación de los rigurosos inspectores despertó tanto expectativas como interrogantes. Uno de los más recurrentes: ¿por qué Córdoba y Rosario siguen fuera del radar?

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.